Seguritecnia 387
112 SEGURITECNIA Junio 2012 puede identificar ese servicio de segu- ridad con nuestros empleados”, explicó el gerente de Protección de la Dirección de Seguridad Corporativa de la compa- ñía de construcción e infraestructuras. “Eso daría a entender que detrás de esa persona hay una gran multinacional, y aumenta el riesgo”, argumentó. Antes de finalizar dejó un aviso a na- vegantes al afirmar que hay proveedo- res globales “que no funcionan como debieran en determinados países”. S cional ”, indicó Luis Pérez. Para conser- var la integr i - dad de sus em- pleados cuando se encuentran a miles de kilóme- tros de sus casas, el grupo cuenta con múl t iples recursos de pre- vención y pro- tección, como estudios previos, contactos institucio- nales, guías del país, recomendacio- nes, protección personal, contravigilan- cia o el Centro Nacional de Seguridad de respuesta frente a crisis, entre otros apoyos. En estos casos, la compañía adopta un “perfil bajo” a la hora de proteger a los expatriados. “Para nosotros, la fase de prevención es esencial, pero hay un condicionante fundamental, que es que bajo ninguna circunstancia alguien seguridad”. En ese sentido demandó un mayor apoyo por parte de la Ad- ministración en este tipo de labores. “Las empresas necesitan apoyarse en los sistemas de seguridad del Estado y de inteligencia de los países”. El consul- tor solicitó más generosidad y atención al respecto por parte de los organismos públicos, de manera que se ayude a las compañías internacionalizadas. Expatriados Al margen de los escollos menciona- dos, surgió otro tema de enorme inte- rés para las multinacionales con pre- sencia extranjera: los expatriados. La protección de estos trabajadores es un asunto de vital importancia para com- pañías como Acciona cuando se habla de seguridad en el ámbito internacio- nal. “Nuestra prioridad es prestarles el máximo apoyo para que ellos tengan total tranquilidad; pero no solo ellos, sino también sus familias, porque el in- geniero tiene que estar centrado en su proyecto y tener una estabilidad emo- El debate acerca de las dificultades que encuentran las empresas que salen al extranjero cuando de seguridad se trata se extendió a los asistentes al encuentro. entre el público, manuel rodríguez, jefe de la unidad de gestión de riesgos del parlamento europeo, destacó la importancia del informe de seguridad antes de llevar a cabo una operación en mercados exteriores. es "la clave", consideró, en países de alto riesgo. al respecto, juan gros señaló que dicho documento no siempre es vinculante para la compañía. “desde la dirección de seguridad debemos facilitar la actividad y solo en circunstancias excepcionales poner trabas de máximos”, apuntó el responsable de seguridad de ferrovial. Eduardo González, director general de Securitas Transport Aviation Security, quiso apuntar que el debate sobre la seguridad en la internacionalización no debe limitarse únicamente a una cuestión de oferta y demanda. “El mercado, además de los pro- veedores y los consumidores, está formado por una serie de entornos, como el legal, económico, social, demográfico y cultural”. La compañías han de analizar previamente todos esos aspectos para decidir correctamente, sostuvo este profesional. Finalmente intervino Carlos Blanco, director Nacional de Eulen Seguridad, para defender la capacidad de los proveedores españoles. "El ser global no es que seamos capaces de poner a un vigilante en cualquier parte del mundo", matizó. Para este profesional, la globalización "es una tendencia" que siguen las empresas para atender a sus clientes. Por ello, Blanco pidió que se tenga en cuenta a los proveedores españoles y se mostró convencido de que éstos podrán atender las necesidades de los clientes que se implanten en el extranjero. Otras claves para comprender el mercado global Guillermo Llorente (a la derecha) defendió la flexibilidad y la ca- pacidad de gestión como claves para la internacionalización. A la izquierda, José Luis de la Fuente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz