Seguritecnia 387
118 SEGURITECNIA Junio 2012 tenimiento de la seguridad ciudadana aconseja trascender el rol de mero com- plemento de la pública que le otorgaba la norma de 1992. Y segundo, porque la evolución de las amenazas convierte en prioritario incorporar la seguridad ló- gica a la regulación del sector. En estos términos se expresó Ana Bo- rredá, directora de Seguritecnia y direc- tora general de Borrmart –empresa edi- tora de las dos publicaciones organiza- doras–, durante la mesa redonda con la que se cerró esta cuarta edición del Seg 2 . Tal como explicó la moderadora, el pasado 31 de enero el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, planteó una “más que posible” reforma de la Ley de Seguridad Privada. El problema es que esa revisión de la norma podría quedarse en la superficie y limitarse a “solucionar problemas puntuales” re- lacionados con la crisis económica, en lugar de aprovechar esta oportunidad para llegar hasta el meollo de la cues- tión: “Sería un momento excepcional para sentarnos y definir qué es la Segu- ridad Privada y qué pretendemos que sea de aquí al futuro -declaró Borredá-. Y mi sueño es que en esa nueva ley tenga cabida el concepto de seguridad integral y se contemple a ese directivo superhombre que se requiere para es- tar al frente de esa área en las organiza- ciones”, apostilló. Para debatir acerca de este tema, Red Seguridad y Seguritecnia convocaron a cuatro presidentes de sendas asocia- ciones del sector: del lado de la segu- ridad física, Carlos Blanco, de la Asocia- ción Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (APROSER), y Álvaro Martín, del Capítulo 143 de ASIS E n 1992 se aprobó la Ley de Seguridad Privada para orde- nar los servicios de protección que, de forma paralela a los realizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS), venían prestando los particula- res. Por aquella época, había un elevado número de vigilantes y empresas que ejercían esa actividad, pero no existía una normativa unitaria y adecuada a los tiempos que fuera capaz de establecer un control eficaz sobre esos servicios. La Ley 23/1992 sirvió por tanto para re- gular el sector tal y como se concebía entonces, pero qué duda cabe de que los numerosos y profundos cambios que ha experimentado la Seguridad Pri- vada en las dos últimas décadas obli- gan a verla desde una perspectiva bien distinta. Primero, porque su creciente papel –y su potencial– dentro del man- Una oportunidad clave para redefinir la actividad del sector MESA REDONDA SOBRE FUTURA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA Tras la anunciada revisión de la Ley de Seguridad Privada, se abre un escenario más que favorable para incluir en el marco regulador de estos servicios el área de la protección TIC, un ámbito aún sin legislar. Las asociaciones del sector vislumbran ahí una vía para determinar cómo será -y cómo debería ser- la actividad en el futuro, en el que se espera asistir a la verdadera unión de la seguridad física y la lógica bajo la responsabilidad de un directivo con visión integral. Ana Borredá, directora de Seguritecnia (en el centro), orquestó el debate, que reunió a presidentes de asociaciones de profesiona- les y empresas tanto de la seguridad física como de la lógica. De izquierda a derecha, Gianluca d’Antonio, de ISMS Forum Spain; Carlos Blanco, de APROSER; Antonio Ramos, de ISACA Madrid; y Álvaro Martín, de ASIS España.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz