Seguritecnia 387
120 SEGURITECNIA Junio 2012 todos los aspirantes partirían de la misma formación. Antonio Ramos continuó insistiendo en que lo primordial es tener los conoci- mientos apropiados, pero convino en que la instauración de un grado universitario podría servir para mejorar las capacidades en el terreno del análisis de riesgos. Finalmente, Carlos Blanco señaló que, bajo su punto de vista, existe en el área de la Seguridad Privada “una la- guna” respecto a otras materias, ya que no hay un título superior y oficial de especialista en Seguridad. “Las ofertas formativas actuales se quedan cortas –agregó–. Hay que elevar el nivel”. Para el portavoz de APROSER, está claro que “las personas que tengan responsabi- lidad en Seguridad dentro de una or- ganización deben contar con prepara- ción universitaria”. Y es imprescindible que esa formación aúne todas las disci- plinas pertinentes para conseguir que los profesionales adquieran las compe- tencias necesarias para proteger a las compañías, organizaciones e institu- ciones, incluso gobiernos, “frente a ata- ques cada vez más integrados”, con- cluyó Blanco. S cuente con unos conocimientos míni- mos, experiencia y habilidades directi- vas”, recalcó Ramos. D’Antonio discrepó con lo dicho por su compañero de mesa y afirmó que, si se va a modificar la Ley de Seguri- dad Privada y a introducir en ella nocio- nes de seguridad lógica para llegar así a un planteamiento integral, es acon- sejable establecer un mecanismo que garantice que los trabajadores de esa área disponen de las capacidades y ap- titudes adecuadas para desempeñar su función. “Actualmente hay multitud de certificaciones, lo que indica que existe la necesidad de demostrar que se tie- nen esos conocimientos”, alegó. Además, a juicio del presidente de ISMS Forum Spain, el hecho de crear una formación superior específica facilitaría enormemente la preparación de los fu- turos directivos de Seguridad y avalaría que esta se ha impartido “con calidad y rigor”: “Yo por ejemplo estudié Derecho y, para adquirir las competencias necesa- rias para dedicarme a la protección TIC, he tenido que cursar cinco certificacio- nes”, ilustró el tertuliano. Se simplificaría asimismo el acceso a la profesión, ya que borales o Seguridad Lógica, “como la misma norma de Seguridad Privada re- cogió el año pasado”. “Un paso más se- ría analizar que hubiese un grado de se- guridad”, añadió. Como conclusión argumentó: “Yo mismo me defino como ‘director co- mercial de la seguridad’; parte de mi trabajo es tratar de vender la seguridad a mi organización. Luego habrá técni- cos que tengan que desarrollar el tra- bajo, bajo mi supervisión”. El representante de ISACA Madrid mantuvo que ese profesional ha de poseer el perfil de un “director de or- questa”, pues su labor consiste en lide- rar a los técnicos de cada área para que el conjunto funcione con armonía. Se- gún expuso Ramos, el acuerdo firmado recientemente entre ASIS España y la asociación encabezada por él va en esa línea: “Se trata de que empecemos a hablar todos de lo mismo, tanto los que venimos de la seguridad TIC como los que vienen de la física”. El experto in- formó de que ambos colectivos están elaborando un documento sobre lo que entienden por Seguridad Integral para hacerlo llegar a las FCS. ¿Formación específica? En cuanto a la formación del directivo de Seguridad Integral, el interviniente entiende que la enseñanza universita- ria aporta un background a ese profe- sional, pero piensa que los requisitos exigibles a ese trabajador no tienen por qué proceder necesariamente de esos estudios. “Lo importante es que Los participantes de la mesa redonda debatieron sobre cómo ha de entenderse la Seguridad Privada del futuro y acerca del perfil y la formación que debe tener el directivo de Seguridad para abordar esta actividad desde un punto de vista convergente. Crear una formación superior de especialista en Seguridad Privada facilitaría la preparación de los directivos y simplificaría el acceso a la profesión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz