Seguritecnia 387
122 SEGURITECNIA Junio 2012 "Ya no hay marcha atrás. En los Estados no hay dinero, y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) van a disponer cada vez de menores recur- sos, por lo que tendrán que ir dele- gando tareas. Los funcionarios de estas instituciones, a los que tanto cuesta formar, deben reservarse para labores más importantes". Con esta alocución hizo referencia Roberto Hermida, director de Seguridad, a la necesidad de redefinir el concepto de Seguridad Privada, el cual según él, podría entenderse como aquella protección "no pública". Para este profesional, que se encon- traba entre los asistentes que presen- ciaron el debate, es imprescindible mejorar la formación del director de Seguridad para que este pueda "hablar de tú a tú" con los responsables de los demás departamentos de la empresa y con el propio director general. Es urgente también incrementar la pre- paración de los vigilantes: "Es absurdo que una persona que tiene formación de electricista ¡esté protegiendo vidas! –resaltó Hermida–, al igual que lo es que un sistema de seguridad se venda en un supermercado y lo instale cual- quiera". En relación a este asunto, el comi- sario Ángel Álvarez, jefe de la Brigada Operativa de Empresas de la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP) del Cuerpo Nacional de Policía, subrayó que las FCS creen que el director de Seguridad debe poseer conocimientos sobre legislación, medidas y sistemas f ísicos, TIC... "Pero no hay que olvidar que es un directivo, y por tanto no tiene que ser necesariamente especialista en las distintas materias", aclaró. En opinión del comisario, las funcio- nes de esa figura van mucho más allá que las de un jefe de seguridad, por lo que convi- no con Hermida en que contar con una formación superior aporta a ese profesional "un plus" a la hora de relacionarse con la dirección de la compañía para la que trabaja. En cuanto a la preparación de los vigilantes, el representante de la UCSP admitió que era "insuficiente". Si el ámbito privado va a adquirir competencias hasta ahora vedadas a la Seguridad Pública, es primordial que la formación de los vigilantes se equipare con la de los miembros de las FCS. Lo que no es Seguridad Pública Por su parte, el coronel César Álvarez, jefe del Servicio de Protección y Seguridad (SEPROSE) de la Guardia Civil, manifestó que para este Cuerpo la Seguridad Privada son "todas aque- llas labores que realizan las personas f ísicas o jurídicas para protegerse". En este contexto, las leyes son funda- mentales "para crear el marco de desa- rrollo de esas actividades y conseguir integrar los esfuerzos privados con los públicos". El coronel afirmó que la formación de los profesionales del sector debe aumentar "en todos los casos". En cuanto a la capacitación del director de Seguridad, César Álvarez señaló que el hecho de que debiera ser o no universitaria esta- ría en función de la labor que fuera a realizar dentro de la empresa: "Si va a tener un puesto dentro del orga- nigrama, es evidente que ha de poseer la formación ade- cuada para tratar con los otros directivos", explicó. El jefe del SEPROSE con- cluyó que no concibe que pueda desarrollarse nin- gún marco regulador de la Seguridad Privada sin que se tenga en cuenta la protección TIC "y, por ende, la integral". La dificultad, según César Álvarez, estriba en que esa actividad se ha ido desenvolviendo sin ninguna normativa, "y a ver quién le pone ahora puertas al campo". Siendo así, y si nadie es capaz de acotar ese segmento: "¿Cómo vamos a controlar la seguridad lógica si ni siquiera sabemos lo que es?", inte- rrogó Ignacio Vargas, director de Consultoría y Desarrollo de Securitas Seguridad España. Como respues- ta, Miguel Rego, miembro de ISMS Forum Spain, que ocupó el lugar de Gianluca d'Antonio, reconoció que determinar el perfil del director de Seguridad es fácil. "Lo complicado es trasladar esa figura a la protección TIC", concluyó. El director de Seguridad requiere una capacitación que le equipare a los demás directivos y a las FCS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz