Seguritecnia 388

74 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2012 II jornada de Seguridad Privada en Castilla y León dad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones”. Dicho proceso con- lleva además la difusión de los resultados para resultar realmente efectivo. “Una in- teligencia que no acabe en las manos y en el tiempo correcto de la persona que tiene que tomar decisiones no vale para nada”, puntualizó este profesional. Esta disciplina, tradicionalmente aso- ciada a los ejércitos y servicios secretos de los estados, es hoy en día una rea- lidad en muchas compañías que han adaptado la metodología de la inteli- gencia al ámbito empresarial. En este caso, “la parte económica puede ser la más importante”, añadió el consultor de Seguridad al respecto, y se refirió a la “inteligencia competitiva” como la que se produce en un contexto de compe- tencia entre organizaciones. González Hidalgo, experto en la ma- teria por sus años de servicio en el ámbito militar, ofreció algunos aspec- tos básicos sobre la cuestión. Uno de ellos es establecer la diferencia en- tre la mera información y la inteligen- cia. Mientras que la primera consiste en “datos no procesados de cualquier tipo, que puedan ser usados en la pro- ducción de inteligencia”, la segunda es “el producto resultante de procesar la información”, explicó el secretario ge- neral de FES. Por otro lado, también describió el ciclo de esta actividad, que atraviesa varias fases: planifi- cación, organización, obten- ción, valoración, análisis, inte- gración, interpretación y difu- sión al destinatario. Estas fases son de aplica- ción en las empresas, por ejemplo, cuando se buscan nuevos mercados exterio- res en los que establecerse. En ese caso, González Hi- dalgo concluyó que es nece- sario “adaptarse al entorno” a través de la percepción de lo que rodea a la compañía. Mientras que las personas tie- nen cinco sentidos para per- cibir la realidad, el departa- mento de inteligencia es la seguridad’ basada fundamentalmente en el temor a las sanciones o, por el contrario, en los riesgos que verdade- ramente existen?”; “además de lo que la legislación nos encomienda como di- rectores de Seguridad, ¿cuántos gestio- namos todos los riesgos de la entidad?”; o “en la actualidad, ¿es más importante la seguridad física o la lógica? Y en el fu- turo, ¿cuál puede ser más importante?”. En otro orden de cosas, los represen- tantes de las entidades financieras de- fendieron la validez del director de Se- guridad como interlocutor de las FCS y la necesidad de aumentar la categoría de la formación de este perfil profesional. Inteligencia competitiva El broche de oro de la jornada lo puso la mesa redonda dedicada a la inteli- gencia competitiva, en la que participa- ron Enrique Polanco , consultor de Se- guridad y colaborador de Prosegur; Luis González Hidalgo , secretario general de la Federación Española de Seguridad (FES); Sergio Larreina , director de Inteli- gencia Competitiva de Pons, Patentes y Marcas; y Gustavo Díaz Matey , gestor de Inteligencia de Negocio del Instituto de Comercio Exterior (ICEX). Polanco, que intervino como modera- dor, definió la inteligencia como “el pro- ceso sistemático de recolección, evalua- ción y análisis de información, cuya finali- Los bancos y cajas españoles aplican medidas de seguridad para que se man- tengan esas cifras, en base a las exigen- cias que marca la normativa sobre Segu- ridad Privada. Sin embargo, Zamora sos- tiene que es necesario que se actualice la legislación: “la Administración está re- gulando todavía, y todos estamos muy expectantes con la reforma de la Ley de Seguridad Privada porque querríamos que se adaptasen modelos más moder- nos”. Por ejemplo –indicó el ponente–, los que regulan la Prevención de Riesgos Laborales o la Protección de Infraestruc- turas Críticas. “El futuro del sector está en normativas de este tipo”, sentenció el di- rector de Seguridad. José María Vázquez de Prada apuntó que la realidad cambia y es necesa- rio adaptarse a los nuevos tiempos. Así ha sucedido desde la aprobación del Reglamento de Seguridad Privada de 1994, que se ha visto modificado en va- rias ocasiones. Por ejemplo, para incluir la figura del director de Seguridad entre el personal del sector, ya que la Ley que regula estas actividades lo dejó fuera en el año de su promulgación (1992). El representante de Banca Cívica se planteó muchas preguntas con las que reflexionar sobre el director de Seguri- dad de las entidades financieras. Algu- nas de ellas fueron: “En estas institucio- nes, ¿hay generalmente una ‘cultura de Luis González, Enrique Polanco, Sergio Larreina y Gustavo Díaz explicaron qué es la inteligencia. Patrocinado por

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz