Seguritecnia 389
48 SEGURITECNIA Septiembre 2012 Opinión “En este marco se inscribe la pre- sente Ley, en su consideración de los servicios privados de seguridad como servicios complementarios y subordinados respecto a los de la Seguridad Pública. A partir de ahí se establece un conjunto de con- troles e intervenciones administrati- vas que condicionan el ejercicio de las actividades de seguridad por los particulares. Lo que se busca con es- tas normas es articular las facultades que pueden tener los ciudadanos de crear o utilizar los servicios privados de seguridad con las razones profun- das sobre las que se asienta el servi- cio público de la seguridad”. Para una mejor coordinación entre los sectores públicos y privados de la segu- ridad, es necesario un cambio de men- talidad sobre la normativa de “control”, desarrollando la de colaboración y co- participación. Es decir, pasar del con- cepto de seguridad privada solo como “subordinada” al de también “comple- mentaria” de la pública, como se refleja en el artículo 1.1 y el 4.2 de la Ley Orgá- nica 2/86 de Cuerpos y Fuerzas de Se- guridad. En el nivel institucional, destaco tres factores que ayudan a fomentar las re- laciones con el ámbito de la Seguridad Privada: el compromiso de las institu- ciones correspondientes (estatal, au- tonómicas, etc.) para generar un marco adecuado para las relaciones con los profesionales del sector, la optimiza- ción de las relaciones de la Seguridad pública y privada y el apoyo de los agentes sociales . ▪ El compromiso de las instituciones correspondientes (estatal, autonómi- cas, etc.) para generar un marco ade- E n la primera parte de este ar- tículo, escribí sobre los facto- res endógenos que generan ilusión en el desarrollo profesional de la seguridad. En esta segunda parte haré hincapié en algunos de los facto- res exógenos que considero generado- res de la misma. Según el diccionario de la RAE, una de las acepciones de exó- geno es “de origen externo”. Por ello, el núcleo de este artículo se centrará en los aspectos contextuales de la Seguri- dad Privada. Creo conveniente hacer una previa antes de desentrañar los factores exó- genos, presentado los cuatro niveles que los articulan. a. El nivel institucional. b. El nivel organizativo. c. El nivel de desarrollo profesional. d El nivel de impacto de la seguridad. La elección de los mismos no signi- fica, en ningún caso, que no existan otros, pero sí centrarán nuestra aten- ción, como profesionales, en el segui- miento, y llegado el caso, en la mejora de nuestro quehacer diario. Atendiendo a los diferentes niveles expuestos, paso a desarrollar algunos factores exógenos distribuidos en los niveles mencionados. Nivel institucional Las instituciones que generan el marco de relaciones con la Seguridad Privada tienen que establecer mecanismos de colaboración para garantizar mejores re- sultados en todos sus ámbitos de actua- ción. Como dice la Ley 23/92 de Seguri- dad Privada (LSP), el carácter esencial de la misma se configuró primordialmente como una norma “de control”. La ilusión como factor del desarrollo profesional en seguridad: factores exógenos (y II) Jesús Alcantarilla Díaz / Director de Seguridad de la Abadía de Montserrat “La técnica y la tecnología son importantes, pero incorporar confianza es la cuestión clave de la década”. Tom Peters II Congreso de la asociación Protecturi. Barcelona, octubre de 2011.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz