Seguritecnia 389
50 SEGURITECNIA Septiembre 2012 Opinión cuado para las relaciones con los pro- fesionales de la Seguridad Privada. ¿Cómo pueden las instituciones me- jorar la eficiencia y la eficacia de los profesionales del sector? Es necesario, por parte de las instituciones, promo- ver un mayor respaldo, o protección jurídica, del personal de Seguridad Pri- vada en todos sus ámbitos. Tanto a las empresas como a los profesionales que ejercen en ellas. Si el propósito es que la Seguridad Privada sea complementaria de la pú- blica, es necesario recuperar la figura de “agente de la autoridad”, en el ejer- cicio de sus funciones, para el perso- nal de seguridad privada. El actual es- tatus va en menoscabo de la eficacia de las actuaciones de dichos profe- sionales. ▪ Optimización de las relaciones de la Seguridad pública y privada. La Seguridad Pública debe partici- par con la privada, bajo mi punto de vista, en el diseño de tres parámetros esenciales: ɾ Perfiles . Definir los perfiles de los profesionales, con el fin de adecuar- los a los diferentes contextos en los que se actúa. ɾ Formación . Elaborar un plan de for- mación adecuado al contexto ac- tual de la seguridad, que fomente la actualización permanente y la espe- cialización de las diferentes áreas de desarrollo profesional. ɾ Control y seguimiento . Diseñar la planificación de un sistema de con- trol y seguimiento de los planes de actuación de las diferentes áreas de desarrollo. ▪ El apoyo de los agentes del sistema de seguridad pública-privada. Es determinante que los diferentes agentes del sistema de seguridad pú- blica-privada participen de una filoso- fía común con un objetivo conjunto: lograr que la suma sea el hilo con- ductor de sus actuaciones. Por ello, y en primer lugar, los profesionales de la seguridad, tanto prestatarios como usuarios, tienen que ganarse el res- peto con el desarrollo profesional, ve- lando por la calidad de sus diligencias y transmitiendo confianza en cada una de sus actuaciones. De esta ma- nera, se aportarán desde la Seguri- dad Privada argumentos cualitativos y cuantitativos para que la Seguridad Pública confíe, más aún, en el carác- ter de complementariedad previsto en la LSP. Nivel organizativo ▪ El impacto de las acciones de la Se- guridad Privada en los medios de comunicación. Es obvio que el papel de los medios de comunicación ac- tuales va más allá de la mera informa- ción. El impacto social de estos, por el enfoque y la reiteración, pueden aca- bar constituyendo una realidad para- lela a los hechos. De la misma manera que se ha men- cionado la necesidad de ganar la con- fianza de los responsables de la Segu- ridad Pública, también hay que conse- guir la credibilidad en los medios. Por consiguiente, cada vez que tengamos la posibilidad de participar o colaborar en un medio de comunicación, debe- mos mostrar profesionalidad, entrega y conocimiento. Nuestras palabras deben ir dirigidas a potenciar cada uno de nuestros ám- bitos profesionales para generar con- fianza, especialmente entre los ciuda- danos. ▪ Mejorar la conexión entre las or- ganizaciones (usuarias-prestatarias). Efectivamente, por el bien de todo el colectivo y por la calidad del servi- cio que damos, tenemos que estar en contacto constante con el fin de com- partir información. El binomio usuario-prestatario de la seguridad necesita generar un canal abierto por el que transmitir ideas, ex- periencias, propuestas, etc., adecuado a los diferentes segmentos involucrados. Nuestro objetivo es lograr posicio- narnos en la cima de la confianza a través de la profesionalidad, la entrega y el compromiso para alcanzar el res- peto de las instituciones y los ciudada- nos. Los motores de nuestra búsqueda tienen que fomentar la confianza in- terna entre usuarios y prestatarios para lograr su reflejo en la sociedad. Por ello, es imprescindible buscar conexio- nes con todos los estamentos involu- crados en la Seguridad Privada, con el fin de profundizar en la misión y visión que tenemos encomendada. Tenemos que intentar visibilizar un mensaje: que el usuario tiene que con- fiar en el prestatario. Esto sólo se lo- grará si, previamente, el prestatario pone en práctica una voluntad real de servicio, que no se vea menoscabada por el legítimo alcance de resultados cuantitativos. Usuarios y prestatarios deben com- prometerse en un alineamiento co- mún, buscando el bien de todos y para todos. El proceso a seguir por ambos se debe enfocar desde la re- visión de los planteamientos tradi- cionales, con el fin de conseguir una mejora operativa integrando la nor- mativa vigente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz