Seguritecnia 389
52 SEGURITECNIA Septiembre 2012 Opinión con una ventaja competitiva en cada organización. La visibilidad de la seguridad de una organización debe pivotar, bajo mi entender, en tres enfoques comple- mentarios: ɾ Enfoque panorámico . Toda organiza- ción debe ser competente en la bús- queda y elaboración de la informa- ción procedente de todas y cada una de las áreas encomendadas. De esta manera, se facilita el diseño de los pla- nes estratégicos adecuados para los diferentes escenarios de la seguridad. ɾ Enfoque accionable . Las organiza- ciones que han sabido elaborar pla- nes estratégicos de seguridad de- ben, asimismo, saber traducirlos a programas operativos que faciliten las pautas o acciones más eficientes y eficaces, adaptadas a las diversas circunstancias que se pueden dar de manera cotidiana y excepcional. ɾ Enfoque contable . La organización encargada de la seguridad debe, además, ser capaz de ‘metrizar’ las acciones de los programas operati- vos y de escalar los recursos, con el fin de alcanzar el beneficio que per- mita la viabilidad empresarial. Estos tres enfoques permitirán que la visibilidad de la seguridad de las or- ganizaciones sea un valor y, al tiempo, un recurso integrador de sistemas, ca- paz de generar procesos necesarios de mejora del impacto de la seguridad. ▪ Generar confianza en la ciudadanía. La asignatura que tenemos pendiente, desde la Seguridad Privada es generar confianza en la ciudadanía. ¿Se puede generar confianza en la ciudadanía? ¡Claro que sí! Es más, me aventuro a mencionar cuáles son algunos de los valores para generar la tan anhelada confianza: ɾ Una comunicación adecuada. Una comunicación adecuada , coherente con nuestros objetivos, congruente con los agentes implicados, nos per- mitirá transmitir los mensajes de forma explícita y objetiva. Este tipo de comunicación cimenta las bases sóli- das sobre las que construir “relaciones dimientos en beneficio de los profe- sionales y las organizaciones. ɾ Promover las especializaciones en función de los perfiles de los profe- sionales. ɾ Integrar la mejora continua como factor garante del progreso profe- sional. La estrategia de los planes de carrera debe centrarse en alcanzar los objetivos alineados hacia la consecución de las metas marcadas. Para que exista un ambiente ade- cuado para desarrollar planes de carrera como los citados, deben existir elemen- tos como: ɾ Estabilidad laboral. ɾ Igualdad de oportunidades a través de la difusión de las oportunidades y proyecciones futuras. ɾ “Amor por la camiseta”; es decir, la ilusión por el trabajo a desarrollar y lo que ésta representa en el día a día. ɾ Verdadero interés del directorio, ac- cionistas o propietarios de la organi- zación en el capital humano. ɾ El compromiso de un programa de responsabilidad social de la organi- zación. Impacto de la seguridad ▪ Visibilidad de la seguridad en las organizaciones. La mejora de la efi- ciencia, el incremento de la agilidad y el aumento de la seguridad resul- tan determinantes a la hora de contar La misión es fomentar la colabora- ción entre las organizaciones y las em- presas en un marco de transparencia y de uso legítimo de la imagen de am- bos. Del ejercicio de nuestra responsa- bilidad se beneficiarán los agentes im- plicados y la sociedad. Desarrollo profesional Programa de desarrollo de planes de carrera. Las instituciones, en dia- logo con las empresas y asociaciones del sector, deberían fomentar un pro- grama de planes de carrera que haga posible el desarrollo de futuras e inno- vadoras aptitudes que ayuden a la evo- lución de nuestro sector profesional. La visión del programa de desarrollo del plan de carrera tiene que tener clara su hoja de ruta, ya que de su buen diseño y aplicación no solo se beneficiarán los profesionales, dado que el aumento de confianza repercutirá directamente en la sociedad a la que servimos. Entre los objetivos que estos planes deberían alcanzar, destacaría: ɾ Mejorar los sistemas de reclutamiento de profesionales. ɾ Alentar las actitudes proactivas de es- tos: la vocación, el espíritu de servicio, la resiliencia, la creatividad frente a si- tuaciones de emergencia, etc. ɾ Desarrollar las aptitudes personales incentivando los procesos formativos permanentes como generadores de valor añadido profesional y sectorial. ɾ Sistematizar las evaluaciones de ren-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz