Seguritecnia 389

60 SEGURITECNIA Septiembre 2012 Protección contra incendios de las instalaciones. Perseguimos un mercado más normalizado, donde la calidad de los productos viene avalada por rigurosos ensayos en laboratorios de fuego acreditados, que certifican su capacidad para proteger y/o extinguir un incendio a través de sus certificacio- nes, como el marcado CE, obligatorio para buena parte de los equipos. La seguridad se ha convertido en és- tos años en máximo objetivo de los gobernantes de todos los países in- dustrializados; por ello, la inversión en I+D+i del sector a nivel mundial es no- table. La muestra la tenemos en los continuos avances que se presentan en las ferias sectoriales nacionales e in- ternacionales. Perseguimos la máxima profesionalización técnica, la evolución en la especialización y la formación, contribuyendo a ello desde la asocia- ción con la impartición de cursos, orga- nización de congresos y jornadas divul- gativas, actuando como nexo de unión entre la industria y el conocimiento y colaborando mano a mano con los co- legios profesionales y universidades privadas, como por ejemplo con la par- ticipación activa de nuestros técnicos en el profesorado de varios másteres de seguridad contra incendios. - Desde que comenzó la crisis econó- mica, las compañías que se dedican a la protección contra incendios están sufriendo un importante descenso de las ventas. ¿Cuál es la situación en 2012 para las empresas y cuáles son sus perspectivas para los próximos años? El sector de protección contra incendios, como la mayor parte de áreas de activi- dad de la economía española, está pade- ciendo las consecuencias de la desacele- ración de la economía, lo que incide en la disminución de la demanda. Nuestra propuesta estratégica para los próximos años, se basa en cuatro pi- lares. En primer lugar: la ética, nuestro negocio es la seguridad y por ello de- bemos ser sumamente escrupulosos con el cumplimiento normativo y legis- lativo para un crecimiento ordenado de la economía del país. Nuestro Comité de Ética ha llevado a cabo acciones y expedientes que han frenado licencias de dudosa legalidad. En segundo lugar: la exportación, parte de nuestros clientes tiene impor- tantes obras fuera de España y desde la asociación participamos de la mano del ICEX apoyando a las pequeñas empresas que decidan emprender esta aventura. La tercera propuesta, es la innovación de productos y soluciones de protec- ción. Y, en cuarto lugar, continuar con más ímpetu si cabe con el trabajo en equipo de los grupos y comités de TEC- NIFUEGO-AESPI. - ¿Cree que las exportaciones están funcionando lo suficiente como para paliar el descenso de la demanda en España? ¿Qué proyectos de promo- ción exterior está llevando a cabo TECNIFUEGO-AESPI para ayudar a las empresas que quieren vender en el extranjero? Aún es pronto para saberlo. Para obte- ner resultados en exportación hay que invertir mucho tiempo y dinero, siendo en numerosas ocasiones una inversión casi a ciegas en la que el éxito depende de números factores, como son la segu- ridad jurídica de los países receptores, la existencia de normativa, la equivalen- cia de ensayos y certificados, etc. El pro- ducto español debe cumplir una rigu- rosa exigencia normativa, tanto nacio- nal como europea. Eso lo encarece, por lo que la garantía de calidad se debe convertir en nuestro aliado para la ex- portación. Lo que parece evidente es que, ante la ausencia de demanda na- cional, nuestros objetivos deben enca- minarse al exterior. Desde TECNIFUEGO-AESPI estamos ofreciendo un servicio de “Apoyo a la Exportación”, con acciones como son la presencia en ferias internacionales y en misiones empresariales directas. Obvia- mente, el recorrido hasta conseguir el asentamiento es individual, pero desde la asociación podemos ayudar en la pri- mera fase, la de exploración y primer contacto con el objetivo. Facilitamos la intermediación asociativa y patronal para acceder a la normativa local y esta- blecer el primer contacto con los orga- nismos públicos locales, prescriptores, asociaciones relacionadas, laboratorios, certificadoras, etc. En estas misiones se pueden también organizar jorna- das técnicas y/o informativas sobre pro- ducto, normativa o mercado, aportar material divulgativo, etc. Las acciones en el área de internacional de “Apoyo a la Exportación” incluyen, además, trami- tación de subvenciones, promoción y divulgación de las actividades. - Desde su fundación, la asociación que preside ha llevado a cabo una constante labor de concienciación so-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz