Seguritecnia 389

62 SEGURITECNIA Septiembre 2012 Protección contra incendios - En el mes de mayo usted fue elegido presidente de la Confederación Espa- ñola de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO). ¿Cuáles son los objetivos y proyectos que lleva a cabo esta agrupación? CEPCO está conformada por las más relevantes asociaciones nacionales. Cada una de ellas representa a una fa- milia de materiales; en el caso de TEC- NIFUEGO-AESPI, al sector de seguridad contra incendios. Es de destacar la labor que se realiza a través de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales para el seguimiento de todas las actuaciones legislativas. Participamos en la Comisión de Infraestructuras, la Comisión de Con- cesiones y Servicios, el Consejo de In- dustria, la Comisión de Economía, la Co- misión de Medio Ambiente y la Comi- sión de Mercado Interior. Los objetivos que nos hemos propuesto en la última asamblea son concienciar a las admi- nistraciones públicas para que desarro- llen medidas eficaces para todo el sec- tor, como un necesario Plan Nacional de Reforma y Rehabilitación, así como seguir impulsando el cumplimiento de la Ley de Morosidad. Por nuestra parte, debemos hacer todo aquello que sea posible para fortalecer a nuestras aso- ciaciones y respaldarlas en cuanta ini- ciativa estén desarrollando. - ¿Qué papel ocupa la protección con- tra incendios dentro de CEPCO y qué iniciativas se impulsan en relación con esta especialidad? La seguridad contra incendios es una parte importante en la construcción de cualquier edificación, como señala el CTE en su documento específico DB SI, “Seguridad en caso de incendio”, que recoge las condiciones que deben cum- plir los edificios nuevos y que se refor- men; y el RSCIEI, que recoge las carac- terísticas en relación con el fuego de los edificios industriales. Las iniciativas que se impulsan desde CEPCO son comunes a todas las áreas que confluyen en la fabricación de los materiales de construcción. Se trata de aportar diálogo constructivo y repre- Es un tema urgente que hay que resol- ver cuanto antes. La Ley 15/2010 de Mo- rosidad, de la que se esperaba la solu- ción de una situación que está atena- zando duramente al sector desde hace años, no está resultando eficaz hasta ahora. Se calcula que el 25 por ciento de las empresas que desaparecen en España con la crisis pueden deber su cierre a retrasos en los cobros o direc- tamente a los impagos. Esto agravado porque las administraciones públicas son las principales incumplidoras de la ley. Pero la llave la siguen teniendo los pagadores. - En otro orden de cosas, parece que el nuevo Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RISPCI) no termina de ver la luz. ¿Por qué la re- visión de esta norma está tardando tanto en salir adelante? Es una pregunta que nos venimos ha- ciendo desde hace ya muchos me- ses. El documento está ya por la revi- sión número 13 ó 14, pero no avanza. Y el Ministerio [de Industria] no da res- puesta. Creemos que el mayor freno son algunos temas sobre instalación de la protección pasiva incluidos en el Reglamento en los que existen com- petencias compartidas con el Ministe- rio de Fomento y no se acaba de con- sensuar un texto definitivo. Desde TENCIFUEGO-AESPI trabajamos en cada comité sectorial intensamente para ofrecer nuestros comentarios. Por lo que sabemos, han sido valorados posi- tivamente y se han incorporado bastan- tes sugerencias que tratan de elevar el ni- vel de calidad y seguridad de los produc- tos. En todo caso, lo importante es que el nuevo Reglamento se promulgue ya y se incorporen las exigencias de la legislación europea, y que las actualizaciones de so- luciones técnicas están contempladas. cial sobre la importancia de la protec- ción contra incendios, pero parece que la crisis influye más y se reducen insta- laciones, mantenimientos, etc. ¿Cree que las inspecciones están siendo sufi- cientemente exigentes como para per- suadir a quienes descuidan los medios de protección contra incendios? Efectivamente, resulta imprescindible distinguir claramente las prácticas le- gales, correctas y adecuadas, de las ile- gales, incorrectas e inadecuadas. Con la escasez de demanda pueden prolife- rar las actuaciones encaminadas a con- seguir el proyecto ‘a cualquier precio’ y para alcanzarlo parece lógico pensar que quizás no se cumplan todos los re- quisitos, terminando por reducir la se- guridad de las instalaciones. El Comité de Ética de la asociación promueve las buenas prácticas y está realizando un arduo trabajo de denuncia de aque- llas que atentan contra la legalidad y, por tanto, contra la seguridad. Pero para obtener resultados, el sector de la se- guridad contra incendios necesita el apoyo de las administraciones encarga- das de la inspección y control de las ins- talaciones para que velen por el cum- plimiento de lo establecido en la legis- lación. He aquí una forma muy válida y útil para los intereses generales y para que las comunidades autónomas ob- tengan unos ingresos suplementarios. Se trataría solamente de ampliar el nú- mero de inspectores y aplicar sistemáti- camente la inspección y el control en al menos el 30 por ciento de las instalacio- nes de protección contra incendios. - ¿Hasta qué punto ha afectado a las empresas de protección contra incen- dios la morosidad, tanto la privada como la de la Administración? ¿Cuál es la situación actual al respecto? “La unidad empresarial es imprescindible, tanto para la defensa de los intereses sectoriales como para estrechar la vigilancia”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz