Seguritecnia 390
42 SEGURITECNIA Octubre 2012 II Jornada de Seguridad Aeroportuaria El marco legal aplicable en el caso de la capacitación de los profesionales de seguridad privada que trabajan en in- fraestructuras aeroportuarias está com- puesto por una normativa de carác- ter general, que es la Ley de Seguridad Privada, y por otra específica, que es la que forman las disposiciones sobre esta materia para la seguridad aérea. “Estas dos legislaciones tienen que coexistir y estar cohesionadas; una no puede vul- nerar a la otra”, advirtió la responsable de la Sección de Personal de la UCSP. Según explicó la ponente, la Ley de Seguridad Privada indica que la forma- ción de los vigilantes se tiene que llevar a cabo en centros autorizados por la Se- cretaría de Estado de Seguridad y la for- mación ha de estar impartida por pro- fesionales acreditados por la Dirección General de la Policía. “Esto hay que en- cajarlo con la seguridad aérea, como se ha hecho en el Programa Nacional de Seguridad Aérea”, añadió. La Orden Ministerial sobre Personal de Seguridad Privada aprobada el año pasado recoge las especializaciones que han de tener los vigilantes, entre ellas, la aeroportuaria. Respecto a los formadores AVSEC que dirigen la formación en compañías pri- vadas, Santos recordó que tienen que estar acreditados también previamente por el Ministerio del Interior. El porqué de la calidad Eduardo Cobas , secretario general de la Asociación Profesional de Compa- ñías Privadas de Servicios de Seguridad (APROSER), hizo una cerrada defensa de la calidad de los servicios de seguridad aeroportuaria. “La calidad es un factor diferencial para las empresas que siguen tratando de hacer las cosas con unos determinados parámetros”, sostuvo. Según este profesional, en la actuali- dad “hay que buscar certificaciones sec- toriales y que entronquen calidad y res- ponsabilidad corporativa”. Como mues- tra de ese convencimiento, APROSER ha impulsado dos proyectos: la norma eu- ropea de calidad de servicios de seguri- dad aérea y de aviación UNE-EN 16082, en la que participan varios órganos eu- ropeos, y la especificación técnica pro- fesional y deontológica que ha creado la propia asociación. En relación con la norma UNE-EN 16082, Cobas explicó que se trata de un estándar “que permite a los clientes de servicios de seguridad identificar cuá- les son los requisitos de calidad que ha- cen posible facilitar la selección, adjudi- cación, concesión y reconsideración de los proveedores”. Esta norma, matizó, no suple a la normativa legal, pero sí la complementa. Esa estandarización europea, cuyo pro- ceso de elaboración comenzó en 2008 y ya está aprobada, “incide en varios as- pectos que definen a una compañía se- ria de seguridad”. En concreto, establece criterios de contratación y de formación del personal; aspectos que no tienen ca- bida en la legislación, según señaló el se- cretario general de APROSER. Respecto a la especificación técnica de la asociación, Cobas indicó que la agru- A pesar de los avances de la tecnología, el factor humano aún es insustituible para la se- guridad de la aviación civil. El papel que desempeñan los miembros de las Fuer- zas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los profesionales de la Seguridad Pri- vada es crucial tanto para evitar como para hacer frente a los actos de interfe- rencia ilícita. Desde este punto de vista se organizó la mesa “El Factor Humano en la Seguridad AVSEC”, que estuvo mo- derada por Ana Borredá , presidenta de la Fundación Borredá y directora de la Editorial Borrmart. La formación es una cuestión trans- cendental para el desempeño de fun- ciones de seguridad en el entorno aeroportuario. Amparo Santos , inspec- tora jefa de la Sección de Personal de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía (UCSP), versó su intervención sobre la certifi- cación de los centros de formación de Seguridad Privada. El Cuerpo Nacio- nal de Policía, como parte del grupo de trabajo interministerial para el ám- bito aeroportuario, “tiene como función principal mantener actualizado el Pro- grama Nacional de Formación para la aviación civil”, señaló Santos. Formación específica y servicio de calidad para asegurar el óptimo funcionamiento de la aviación civil MESA “EL FACTOR HUMANO EN LA SEGURIDAD AVSEC” Amparo Santos, inspectora jefa de la Sección de Personal de la UCSP. Eduardo Cobas, secretario general de APROSER.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz