Seguritecnia 390

44 SEGURITECNIA Octubre 2012 II Jornada de Seguridad Aeroportuaria sistemas, el mantenimiento a seguir y otros aspectos técnicos; y en segundo lugar, requisitos industriales, de salud, etc. Así lo expuso Eduardo Sanguino , inspector AVSEC de la División de Segu- ridad y Facilitación de la Aviación Civil de la Agencia Estatal de Seguridad Aé- rea (AESA), que abrió la mesa sobre “De- sarrollo de equipos y sistemas AVSEC”. El invitado indicó que en la Unión Eu- ropea, la certificación de esas tecnolo- gías está regulada por el Reglamento (CE) 300/2008 y el (UE) 185/2010, así como por el Documento 30, Parte II, Ca- pítulo 12, de la Conferencia Europea de Aviación Civil (CEAC o, en inglés, ECAC). La UE pretende dar un gran paso ade- lante en este terreno con el proyecto European Reference Network for Critical Infraestructure Protection (ERNCIP), una iniciativa con la que busca “crear un mercado común europeo para los equi- pos de protección de infraestructuras críticas”, destacó Sanguino. En el caso de España, la normativa de referencia es el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNS), con- cretamente, los capítulos 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 12. En la actualidad, la AESA no certifica sistemas, “pero a través de las inspec- ciones que realiza y de las pruebas que lleva a cabo con Aena y la Guardia Ci- vil, verifica que los equipos cumplen co- rrectamente su función”, según afirmó el representante de la entidad reguladora. Asimismo, nuestro país participa en la iniciativa ECAC-CEP, un proyecto de la Conferencia para establecer un proceso común de evaluación de equipos de se- guridad ( Common Evaluation Process for security equipment o CEP). Los estados pueden adherirse a él como contribuyen- tes –instalan un centro donde se realizan ensayos de sistemas– o receptores –sim- plemente, reciben la información obte- nida de las pruebas llevadas a cabo–. España se ha implicado plenamente en el programa al poner en marcha en el Instituto Nacional de Técnica Aeroes- pacial (INTA) un laboratorio de ensayos. Además, en el Aeropuerto Madrid-Bara- jas se están evaluando equipos detec- tores de líquidos LED y ETD. Inspección de cargas Para la inspección de carga aérea, suelen utilizarse equipos de rayos X que, en fun- ción del lugar donde se sitúe el genera- dor, aportan unas u otras ventajas. Los dispositivos que tienen el generador en la parte superior permiten examinar con facilidad bultos pesados, ya que la pla- taforma se encuentra a nivel del suelo, pero la calidad de imagen que propor- cionan es escasa, aseguran los especia- listas en la materia. Por eso, existen otros sistemas que poseen el generador bajo la cinta, lo que ofrece mejores imágenes y de mayor tamaño, aunque al estar ele- vada la plataforma, resulta más difícil la colocación de las cargas. Tecosa, compañía española de Grupo Siemens, dispone de equipos cuya pla- taforma se encuentra a 55 centímetros del suelo, tal como explicó el jefe de Pro- ducto de Sistemas de Inspección, Anto- nio Castro . Esto permite aprovechar los beneficios de los dos sistemas anteriores: L as tecnologías de inspección son absolutamente indispensa- bles para salvaguardar la seguri- dad aeroportuaria. Estos equipos permi- ten detectar los objetos prohibidos que porten los pasajeros o que se encuen- tren dentro del equipaje o de la carga y, de esta forma, impedir que se introduz- can en la zona restringida de seguridad. Hoy en día, existen en el mercado di- ferentes sistemas de este tipo: escáneres para inspección de personas, que no emiten radiación y generan imágenes difusas para no vulnerar el derecho a la intimidad de los viajeros; equipos de rayos X, sistemas de detección de ex- plosivos (EDS) y tomógrafos para equi- pajes y cargas; detectores de trazas de explosivos (ETD) por espectrometría de movilidad de iones (IMS) o de ma- sas (MS); detectores de metales; y equi- pos de detección de líquidos explo- sivos (LED). Pero para que estos siste- mas puedan ser utilizados en el ámbito aeroportuario, tienen que ser certifi- cados por la autoridad competente. Y para ello, han de cumplir, en primer lugar, las especificaciones de seguri- dad de la aviación civil (AVSEC), que de- terminan qué equipos pueden usarse para realizar cada tipo de inspección, el modo en que deben funcionar esos Nuevas tecnologías para mejorar la inspección de pasajeros, equipajes y cargas MESA “DESARROLLO DE EQUIPOS Y SISTEMAS AVSEC” Eduardo Sanguino, inspector AVSEC de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Antonio Castro, jefe de Producto de Sistemas de Inspección de Tecosa.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz