Seguritecnia 390

50 SEGURITECNIA Octubre 2012 Seguridad Aeroportuaria nalmente, en abril de 2012, la TSA reco- noce el Programa Nacional de Seguri- dad de la Aviación Civil (PNS) para carga y correo en España. Si bien la valoración de este acuerdo bilateral solo puede ser positiva, lo cierto es que aún hay otras iniciativas que también están al alcance, pero que si no se adoptan pronto se disiparán los beneficios que se pretenden. En este sentido, resultará imprescindible em- plear mayores esfuerzos de campaña para informar, incentivar y promover el nuevo régimen de expedidor cono- cido entre los usuarios del transporte aéreo de mercancías. Al mismo tiempo, para evitar retrasos indeseados, la auto- ridad competente debería anticiparse al incremento de solicitudes de aproba- ción de expedidores conocidos procu- rándose la ayuda necesaria mediante la transposición al PNS de las disposicio- nes del Reglamento 185/2010 relativas a la figura del “validador independiente”. Según este Reglamento, el validador in- dependiente actuará en nombre y re- presentación de la autoridad compe- tente (AESA) para efectuar los controles in situ de las ubicaciones especificadas a fin de valorar si el solicitante se ajusta a las disposiciones y normas de seguri- dad exigibles para su aprobación y pu- blicación en el plazo de 24 horas en la Base de datos CE de agentes acredita- dos y expedidores conocidos. Sobre los métodos empleados para la inspección de la carga aérea, la re- glamentación Europea que cada Es- las actividades de reconocimiento por la CE de los programas de seguridad de terceros países (IATA/Mayo 2011). También adoptar medidas y desarrollar procedimientos detallados para iden- tificar y someter a inspección aquellos envíos con mayor probabilidad de su- poner una amenaza en base a proto- colos de análisis de riesgo (EEA/Mayo 2011). Y muchos coinciden en la nece- sidad de invertir en iniciativas de inves- tigación y desarrollo de tecnologías de inspección de alta capacidad especial- mente concebidas para su aplicación en el ámbito de la carga aérea. Iniciativas al alcance Pero desde un punto de vista mucho más práctico, que no depende tanto de las iniciativas de la comunidad interna- cional, a finales de 2011 la Agencia Esta- tal de Seguridad Aérea (AESA) del Minis- terio de Fomento y la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) del De- partamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América firma- ron un acuerdo de entendimiento para la promoción y desarrollo de la coope- ración administrativa, operacional y téc- nica en el ámbito de la seguridad de la aviación civil. De entre los temas de in- terés destaca el deseo de impulsar prin- cipios comunes de integridad de los sis- temas de inspección de la carga, refor- zando los ya existentes y fomentando la aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos para facilitar el tránsito de mercancías entre ambos países. Fi- pañías aéreas, que se ven obligadas a afrontar esta campaña en países y te- rritorios que tienen sus propios pro- gramas de seguridad e intereses co- merciales, como ya han denunciado a través de asociaciones como la Asocia- ción Internacional de Transporte Aé- reo (IATA). Por otra parte, la European Express Association (EEA) añade que la inspección de carga y correo en ae- ropuertos de terceros países con me- dios o métodos indicados en la regla- mentación Europea no siempre será posible por el simple hecho de que allí ciertas tecnologías no estarán dispo- nibles. Como resultado de todo ello, el creciente volumen de mercancía de expedidores “desconocidos”, incre- mentado con la carga y correo proce- dente de terceros países que también estará sujeta a inspección, pronto ter- minará por colapsar las operaciones en los aeropuertos Europeos, especial- mente los de tipo hub . Mediante procedimiento de consulta con las partes interesadas, la CE conoce las posiciones de la industria respecto al desarrollo y aplicación de todas es- tas y otras medidas de seguridad, así como las implicaciones y consecuen- cias que puedan traer consigo. Asi- mismo, el trámite incluye la entrega de propuestas a la Comisión que sirvan para mejorar la eficacia y eficiencia de esas medidas tratando de perjudicar lo menos posible la viabilidad opera- tiva, comercial y económica. Entre es- tas propuestas, está la de intensificar Los equipos caninos no precisan espacio ni despaletizar. Carga aérea paletizada en la bodega de un avión de pasajeros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz