Seguritecnia 390

Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico SEGURITECNIA Octubre 2012 69 timo objetivo es proteger la seguridad de nuestra cultura y, en concreto, de- fender de forma eficaz nuestro patrimo- nio histórico frente al expolio y frente a la exportación ilegal, trabajando a es- tos efectos de forma coordinada con el Ministerio de Educación, Cultura y De- porte”. Para todos supuso una bocanada de aire fresco y, para nuestros asociados, el reconocimiento de que la misión, los objetivos y los fines de PROTECTURI ha- bían alcanzado el eco adecuado, des- pertando la sensibilidad necesaria para abordar –colectivamente– un plan inte- gral entre la sociedad civil, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en pro de la protec- ción del patrimonio histórico. Líneas de acción Dicho lo anterior, creemos necesario que en y desde el Ministerio del Inte- rior se aborden una serie de líneas de acción que garanticen el cumplimiento del compromiso adquirido ante las Cor- tes Generales y, por ende, ante todos los españoles. En tal sentido, le enu- mero aquellas que a nuestro juicio se- rían necesarias: De carácter formativo Urge que todos los funcionarios poli- ciales, profesionales y voluntarios de los servicios de protección civil, bomberos y militares de la Unidad Militar de Emer- gencias (UME), así como los profesiona- les de la seguridad privada, reciban una formación académica y reglada en pro del patrimonio histórico. Por ello cree- mos necesario que: œ Los planes de formación de las dife- rentes escalas del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil deben contemplar una asignatura dedicada a “técnicas y conocimientos para ga- rantizar la protección del patrimonio histórico”. Las policías autonómicas y locales actuarán en materia docente en la misma línea. œ El personal de seguridad privada que preste sus servicios en museos, salas de exposiciones o subastas, centros o instituciones culturales públicas o pri- vadas, que custodien o exhiban obras de arte, deben disponer de una for- mación especializada para el desem- peño de su actividad, creándose con ello una especialidad y capacitación diferenciada. œ Los centros de formación de protec- ción civil y bomberos deben incorpo- rar una asignatura dedicada a “técni- cas y conocimientos para garantizar la protección del patrimonio histórico y la evacuación de obras de arte en situaciones de catástrofe”. œ Igualmente, desde el Ministerio del Interior, se instará al Ministerio de De- fensa para que la UME incorpore en sus cursos de formación y actualiza- ción dicha asignatura. De carácter operativo Las unidades de Policía Judicial de na- turaleza regional, zonal o autonómica, deberían disponer de estructuras y or- ganigramas acordes con las amenazas y necesidades del patrimonio histórico. Desde nuestra asociación, creemos ne- cesario que: œ Todas las regiones policiales y zonas de la Guardia Civil, así como las poli- cías autonómicas, deberían disponer de grupos de Policía Judicial espe- cializados en la investigación de de- litos cometidos contra el patrimonio histórico, dotándoles de los medios técnicos y humanos necesarios para garantizar el éxito en la tarea enco- mendada. Dichas unidades tendrían competencia exclusiva y excluyente en estas investigaciones, asumiendo la dirección de la investigación y la instrucción de diligencias desde el momento en que se tenga conoci- miento de la comisión de un delito de esta naturaleza en su comunidad, región o zona policial. œ Los grupos operativos de investiga- ción de delitos contra el patrimonio histórico que actúen desde las Uni- dades Centrales de Policía Judicial del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil o policías autonómicas tendrían –entre otras tareas– la misión de ac- tuar como depositarios de toda la in- formación generada por las diferen- tes unidades territoriales, creando ba- ses de datos que permitan un análisis de los delitos detectados y la gene- ración de inteligencia que retroali- mente a todas las unidades. Coordi- nando –en su caso– las actuaciones e investigaciones que superen los dife- rentes ámbitos territoriales. œ El Ministerio del Interior, utilizando los canales digitales abiertos mediante los Programas Red Azul y Coopera, debe- ría crear una red y un sistema de “aler- Visita al Museo Nacional de Arte de Cataluña durante la segunda edición del Congreso PROTECTURI.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz