Seguritecnia 390
74 SEGURITECNIA Octubre 2012 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Las exposiciones temporales se plani- fican y preparan con mucha antelación (con todo lujo de detalles) en cada paso. En los transportes, las obras han de mantener las mismas condiciones de conservación que en el museo (hume- dad, temperatura, etc.) y con mayor seguridad, ya que aumenta el riesgo, como el de avería del medio transporte o accidente de tráfico. Todo ello se trata de paliar redoblando las precauciones. - ¿Qué relación mantiene con otros departamentos del museo (conserva- ción, restauración, etc.)? Muy fluida e intensa. Se tienen reunio- nes periódicamente de coordinación con los jefes de área; en el museo está implantado un plan de comunicación interna para responder a esta demanda. A tal efecto, en el área de comunica- ción hay una persona encargada direc- tamente de este asunto. - ¿Considera que en nuestro país el transporte de obras de arte se realiza con las suficientes garantías? Estoy seguro de ello. La demanda de transportes viene como consecuencia de las exposiciones temporales. Lo me- jor para la conservación de una obra de arte pictórica, como he dicho antes, se- ría no moverla y que sus condiciones de temperatura, humedad, luz, no varíen, pero privaría su contemplación en otros lugares y países. Como norma general, tanto el emba- laje como el medio de transporte de- ben mantener, las mismas condicio- nes de la sala o almacén de cuadros o lo más próximo a éstas. Los traslados se realizan por parte de empresas autori- zadas, muy profesionales y cualificadas. Los embalajes actuales son muy bue- nos, tratados previamente con medidas fitosanitarias. Por ejemplo, deben ser ig- nífugos, mantener aislamiento térmico, ser estancos y climáticamente estables, no deben sufrir variación ante condicio- nes ambientales externas adversas du- rante al menos 10/12 horas, etcétera. En el medio de transporte, normal- mente camión isotermo, especialmente a la caja del camión o compartimento - ¿Se encuentra la dirección del mu- seo suficientemente concienciada so- bre la importancia de la seguridad? Tengo la gran suerte de tener los me- jores directivos en este sentido. Valo- ran en su justa medida la importancia que supone la seguridad y protección de las obras de arte que alberga el Mu- seo Thyssen-Bornemisza. Como he in- dicado, tengo todo su apoyo en ma- teria de seguridad y se cuenta con mi parecer en la toma de decisiones que toquen, aunque sea levemente la segu- ridad en su conjunto (medios técnicos y humanos, PCI y autoprotección). - ¿Qué retos supone para el depar- tamento que usted dirige la salva- guarda de las obras que componen las exposiciones temporales? En la manipulación y movilidad de las obras de arte es cuando mayor riesgo de deterioros y daños se produce. Lo mejor para la obra de arte sería no mo- verla, pero los museos se “avivan” con las exposiciones temporales, aunque las obras tengan que recorrer largos cami- nos (algunas veces de miles de kilóme- tros) desde su origen a distintos lugares del mundo. un curso inicial impartido por un cen- tro de formación especializado. La formación es continua. Realizan cursos de actualización, tanto de opera- tiva diaria como de evacuación en caso de emergencia. Los jefes de equipo y oficiales de sala también realizan cursos de especialista en seguridad de museos y edificios del patrimonio histórico y de autoprotección. En cuanto al personal interno, dele- gados y operadores del centro de con- trol, se siguen los criterios de selección (merito, conocimiento y experiencia) establecidos por la Fundación, conti- nuando con la labor formativa, tanto en seguridad como de PCI. Todo este per- sonal ha realizado el Curso Superior de Dirección de Seguridad, el de Especia- lista en Seguridad de Museos y Edifi- cios del Patrimonio Histórico, de PCI y Autoprotección. - Ya que cita el centro de control del Museo, ¿qué ventajas e inconvenien- tes tiene contar con un centro de este tipo dentro de la propia institución? El museo cuenta –con la autorización de la Dirección General de la Policía– con una central receptora de alarmas de uso propio. Modestia aparte, creo que es el primer museo que la tiene; disponemos de un centro de control o sala de pantallas que integra todos los elementos y sistemas de seguri- dad (CCTV, control de accesos, etc.), seguridad contra incendios (detec- ción y extinción automática), y coor- dina también las comunicaciones in- ternas y hacia las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de otros cometidos entre los que cabe destacar el de actuación ante emer- gencias. El centro de control es aten- dido ininterrumpidamente por perso- nal del propio museo. Creo que no hay inconvenientes dig- nos de mencionar y sí muchas venta- jas. Entre las más significativas está la de contar con un personal propio del mu- seo que desarrolla funciones de seguri- dad y otros cometidos distintos sin que se infrinja la normativa en materia de seguridad privada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz