Seguritecnia 390

82 SEGURITECNIA Octubre 2012 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico L os profesionales encargados de la protección y la seguridad de personas y bienes, como los de tantos otros sectores críticos, se ven so- metidos cotidianamente a un alto grado de presión. Esta presión en ocasiones es evidente, en otras es latente, en algunas, imprevisible. En cualquier caso, la presión es una constante que ve modificado su impacto sobre los equipos y sus inte- grantes en función de los entornos pro- fesionales, las circunstancias –previstas, urgencias y emergencias– y sus capaci- dades resilientes. La resiliencia es un concepto originario de la física y la mecánica. Hace referencia a la propiedad de determinados materia- les de recuperar su estado inicial cuando desaparecen las fuerzas que los distor- sionan o deforman. Es decir, la resiliencia mide la energía que hay que generar so- bre el material hasta alcanzar el límite de elasticidad previa a su ruptura. Si bien definir el concepto de resilien- cia aplicado a las ciencias sociales, y más concretamente a la psicología, abre cier- tos desencuentros en función de la filia- ción de los investigadores –americanos o europeos–, se acepta que es una ca- pacidad de la que disponemos los seres humanos para hacer frente a las adver- sidades, las situaciones traumáticas o los cambios drásticos. Asimismo, facilita la superación de los mismos y puede favo- rece la integración de las transformacio- nes positivas que se puedan generar a raíz de esas experiencias. Los profesionales de la seguridad sue- len ser un factor determinante en la re- siliencia de sus organizaciones. Sin em- bargo, y a riesgo de parecer paradójico, la visibilidad y proyección social y mediá- tica de sus funciones y actividades a me- nudo son evaluadas a la penumbra de los desaciertos –escasos– mientras que parece obviarse la luz de los aciertos, mucho más frecuentes. En otra escala, la de proximidad, ocu- rre algo similar. A menudo se infravalo- ran, cuando no se ningunean, las huellas de estas respuestas –sociales, organiza- tivas y emocionales– que pueden im- pregnar a los profesionales a corto, me- dio o largo plazo. Con consecuencias muchas veces invisibles, pero latentes, cuando no activas. Riesgo y protección Más allá, de los escenarios posibles hay dos pares de circunstancias que se dan en todo proceso de resiliencia: a) Un hecho traumático que tiene una evolución posterior satisfactoria y que colectivamente es aceptada. b) Los factores y los elementos de riesgo corregidos y compensados por los factores y elementos de protección. Este último par, el de los factores de riesgo y de protección, está directa- mente vinculado a las funciones y las capacidades aptitudinales y actitudina- les de los equipos de seguridad en cual- quiera de sus especialidades. En seguridad está vigente la vieja pre- misa periodística “ no news, good news ”. Hay que hacer hincapié en que, en este ámbito profesional, la ausencia de noti- cias no se debe a una conjunción aza- rosa de factores, sino a un desempeño minucioso. Ello es fruto de una planifi- cación rigorosa, del silencioso celo pro- fesional, de la callada perseverancia, de la entrega discreta de un sinfín de pro- fesionales. De entre los diferentes abordajes de la resiliencia, vamos a dar una breve pincelada sobre las propuestas de Wo- lin & Wolin y su “ mandala de la resilien- cia ” –utilizando el concepto mandala como metáfora de un determinado es- tado mental de paz y armonía interna. Los mencionados autores reconocen la confluencia de siete características comunes en las persones resilientes: 1. Introspección ( insight ): Es la capaci- dad de preguntarse a sí mismo sobre las propias circunstancias y darse una respuesta honesta y proporcionada. 2. Independencia : Hace referencia a la capacidad de mantener una distancia emocional y física con los hechos, sin aislarse del entorno. 3. Capacidad de interacción : Es la ha- bilidad para establecer vínculos de proximidad y satisfactorios con otras “La resiliencia en los tiempos de la cólera” Un encuentro profesional para activar capacidades resilientes Carmen Alba / Directora de Amaltea Cultura “El hombre puede ser arrebatado de todo, excepto de una cosa, la última de las liber- tades humanas: la de elegir su actitud ante una circunstancia dada, la de elegir su propio camino.” – Viktor Frankl Los profesionales de la seguridad suelen ser un factor determinante en la resiliencia de sus organizaciones

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz