Seguritecnia 390
88 SEGURITECNIA Octubre 2012 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico fantiles, conciertos, funciones de tea- tro, proyecciones de películas… Incluso, para obtener recursos propios para la gestión del museo, se alquilan las sa- las para eventos. En términos estructu- rales, el edificio está preparado poten- cialmente para albergar cualquier expo- sición, tanto en medios humanos como organizativos. Lo gestiona una fundación privada y la mayor parte de los ingresos proce- den de fondos municipales. Esta crisis que está afectando a todos los museos también nos perjudica a nosotros. Los recortes de ingresos por parte de los patrocinadores, tanto públicos como privados, nos están obligando a opti- mizar los recursos disponibles. No obs- tante, con respecto a la seguridad del museo, sus órganos gestores (Consejo Rector y Patronato) y la Dirección son conscientes de la importancia de esta asignación, y la reducción en el pre- supuesto hasta el momento ha sido poco importante. En el caso de la con- cienciación en materia de seguridad, es necesario un trabajo diario y conti- nuo de los responsables de esta área para que exista ese reconocimiento de la labor que se está realizando. Seguridad del museo Desde su inauguración no existe en el Museo Patio Herreriano un departa- mento de Seguridad, ya que no viene impuesto en la legislación vigente (al no tener contratados 24 o más vigi- lantes de seguridad) o por orden de la autoridad gubernamental. A falta de normativa, antes de su aper tura se contrató un coordinador de Servi- cios Generales (titulado en Ingeniería Técnica Industrial), como en muchos otros museos, que se encuentra al frente de varios servicios, entre ellos la seguridad. La responsabilidad de la misión que se me encomendó para proteger el patrimonio cultural que constituían las obras de arte de la colección, así como los bienes inmuebles del museo, me llevó a intentar mejorar mis cono- S e cumplen 10 años de la inau- guración del Museo Patio He- rreriano, ubicado en la ciudad de Valladolid, en uno de los claustros del antiguo Monasterio de San Benito, edificado en el Renacimiento. Los arqui- tectos lo restauraron y rehabilitaron de manera ejemplar, buscando una mez- cla homogénea entre la austeridad de un monasterio y las obras de arte con- temporáneo que iba a albergar. El re- sultado fue espectacular, digno de ser contemplado. Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración que decidieron lle- var a cabo el Ayuntamiento de Vallado- lid y la Asociación Colección Arte Con- temporáneo. El museo posee un con- junto de obras españolas que datan de 1918 hasta la actualidad. Esta colección privada, que se inició en 1987, ha ce- dido gratuitamente sus fondos en co- modato, permitiendo hacer realidad el proyecto. A su vez, el consistorio de Va- lladolid dota al museo del edificio y de los recursos necesarios, constituyendo la Fundación Patio Herreriano para ges- tionarlo. El Patio Herreriano desarrolla un ser- vicio destinado a los ciudadanos al con- servar, asegurar y acrecentar su patri- monio artístico, al tiempo que enseña y seduce a sus visitantes con su conte- nido y su continente. Este edificio tiene funciones de museo moderno, recogi- das en un plan museográfico con to- dos los espacios necesarios: sus 11 am- plias salas de exposición, el salón de ac- tos, la sala de juntas, la biblioteca, la sala de restauración y un almacén que al- berga más de 1.200 obras (entre escul- turas, cuadros e instalaciones). También es un espacio multidisciplinar abierto a la ciudad, donde se realizan todo tipo de actividades. Me refiero a talleres in- Museo Patio Herreriano: dificultades de proteger una colección de arte contemporáneo Juan Diego Gómez Ribón / Coordinador de Servicios Generales del Museo Patio Herreriano
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz