Seguritecnia 390

98 SEGURITECNIA Octubre 2012 Actualidad Diez personas han muerto en lo que va de año como consecuencia de los in- cendios forestales y 177.237 hectáreas de monte han sido calcinadas, según el primer balance facilitado por el Ministe- rio de Agricultura, Alimentación y Me- dio Ambiente (MAAMA). Estas cifras han llevado al responsable de ese departa- mento, Miguel Arias Cañete, a afirmar que “2012 ha sido el peor año por lo que se refiere a los incendios forestales”. El informe, elaborado con datos apor- tados por las comunidades autónomas, se refiere al periodo que va desde el comienzo de 2012 hasta el 2 de sep- tiembre. Durante esos ocho meses, se han producido 4.286 fuegos, de los que 33 han sido calificados como “grandes incendios” (más de 500 hectáreas que- madas). Estos datos solo son superados por los de 1994 (437.000 hectáreas), 1985 (484.000) y 1989 (426.000). Ejemplos de esos grandes incendios son el de Rasquera (Tarragona), que con- sumió 3.000 hectáreas, o el de Fragas del Eume, en A Coruña (750). También los ocurridos en las Islas Canarias: en Tene- rife ardieron 2.000 hectáreas, en La Palma 900, y en La Gomera 3.000. En el Alt Am- pordá se produjeron fuegos que calcina- ron 14.000 hectáreas en Girona y Barce- lona, y en Valencia y Castellón se quema- ron más de 50.000. El ministro ha atribuido las causas del desastre “a una serie de circunstancias negativas”, como un otoño muy seco, una primavera sin apenas lluvias y unas temperaturas muy altas en verano con unos vientos muy fuertes, que han pro- vocado que el número de hectáreas cal- cinadas haya sido “espectacular” y supere la media de los últimos años”. Al término de la campaña de verano, el MAAMA convocará a los consejeros y a los jefes de extinción de todas las comu- nidades autónomas que han participado sobre el terreno para analizar el funciona- miento de los dispositivos de extinción y estudiar su mejora. Aumentar la prevención Ante estos datos, la Asociación Espa- ñola de Sociedades de Protección con- tra Incendios (TECNIFUEGO-AESPI) ha llamado la atención sobre el alto riesgo que supone reducir los costes en pre- vención, algo de lo que ya alertó al ini- cio de la campaña de incendios. Se- gún indica la organización, “el diseño, los preparativos, los equipos (técnicos y humanos) y la puesta en marcha de la emergencia no se pueden improvi- sar, sino que se debe tener todo bien planificado. Como se ha visto en los 33 grandes incidentes sucedidos hasta septiembre, cuando se produce un in- cendio, el propio fuego y las condiciones meteorológicas ya se encargan de apor- tar grandes dosis de descontrol”. TECNIFUEGO-AESPI insiste en que re- ducir costes en prevención es duplicarlos cuando se da la emergencia. Además, des- taca que no se trata solo del coste econó- mico, que aún no se ha evaluado, sino que se debe primar también el coste medio- ambiental: “¿cuándo volveremos a disfru- tar del bosque que ahora se ha quemado?, ¿cuándo volverá la vegetación a sostener la tierra?, ¿cuándo volverá a contribuir en el ciclo del agua?, ¿en qué plazos el monte entregará de nuevo sus beneficios vita- les?”, se pregunta la asociación. El Comité Sectorial de Defensa con- tra Incendios Forestales de la organiza- ción, integrado por expertos en produc- tos y soluciones para la lucha contra este tipo de fuegos, ha expresado su solidari- dad con las familias y las zonas afectadas. “Existen medios y medidas para proteger contra incendios forestales -subraya en el comunicado-. Estas soluciones están al alcance de las administraciones públi- cas y los ciudadanos”. La agrupación pre- tende seguir trabajando de la mano de los servicios de extinción para mejorar y adaptar los sistemas según las necesida- des concretas que se requieran. S Diez víctimas mortales y 177.000 hectáreas de monte quemadas en lo que va de año

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz