Seguritecnia 391

74 SEGURITECNIA Noviembre 2012 CCTV y Control de Accesos para cada uno de ellos determina pará- metros tales como el tamaño de la ima- gen, dimensiones de los bloques o el bit rate . Se añade un proceso de “compen- sación de movimiento” y, así, existen ahora tres tipos de fotogramas: I (maes- tro), P (diferencias con cuadro anterior) y B (diferencias respecto a un I anterior y un I posterior). Una mejora importante en MPEG-2 es que se introduce el bit rate variable, lo cual permite aumentar la tasa de bits cuando hay movimiento y reducirla cuando no. En esencia, este estándar tiene la misma base de funcionamiento que MPEG-1, pero todas las mejoras que ofrece suponen un incremento en las necesidades de procesamiento. Debido a esto, no fue usado apenas para siste- mas de CCTV. 3. MPEG-4 MPEG-4 o MPEG-4 Parte 2 (también co- nocida por MPEG-SP/ASP) recoge la mayoría de las características del MPEG, MPEG-2 y de otros estándares relacio- nados, añadiendo nuevas característi- cas. El MPEG-4 está aún en desarrollo y está dividido en una serie de partes. MPEG-4 Parte 2 es la que se refiere es- trictamente a la codificación de vídeo y es al que llamamos vulgarmente co- dec MPEG-4. Existen implementaciones, como Div-X, XVid y H.264, que se han hecho muy populares en Internet. En contra de lo que la mayoría de la gente cree, H.264 per- tenece al grupo de codecs de la familia MPEG-4. MPEG-4 es eficiente a tra- vés de una variedad de ta- sas de bits que van desde diferencias encontradas son almacena- das y comprimidas. También son regis- trados los vectores que marcan el mo- vimiento detectado en cada bloque de un fotograma respecto al maestro. Este proceso se repite comparando los blo- ques de todos los fotogramas con el an- terior. Finalmente, se agrupa la informa- ción del maestro como imagen JPEG junto a la información comprimida de las diferencias y movimiento de varios fotogramas. Los maestros son llamados fotogra- mas-I y el resto, obtenidos a partir del I más la información de movimiento y diferencias, son los denominados foto- gramas-B. Los fotogramas son agrupa- dos en bloques de imágenes (GOP, del inglés group of pictures ). Cada GOP con- tiene un fotograma-I más los fotogra- mas-B que dependen del I. En MPEG-2 la base de funcionamiento es la misma que en MPEG-1. Una de las principales diferencias entre ambos estándares de compresión es que el MPEG-2 brinda un soporte para material entrelazado, ya que una de las aplica- ciones más importantes de este nuevo estándar es la transmisión de señales de televisión (por ejemplo, sistema PAL). MPEG-2 define 24 niveles posibles, y en VCD es similar a la de un cassette de vídeo VHS doméstico. En todo material real, ya sea de au- dio o de vídeo, hay dos tipos de com- ponentes de señal: aquellos que son nuevos o impredecibles y los que pue- den ser anticipados. Los componen- tes nuevos son llamados “entrópicos” (cambios detectables de un cuadro al siguiente) y corresponden a la verda- dera información en la señal. Los res- tantes se denominan “redundancia”, ya que no son esenciales (partes de la imagen que no cambian de un cuadro al siguiente). La redundancia puede ser espacial, como un área plana de una imagen, en donde los píxeles cerca- nos tienen todos el mismo valor; o tem- poral, donde se explota la similitud de imágenes sucesivas. Adicionalmente, se elimina cierta información irrelevante o no tan crítica para el observador antes de analizar los componentes importan- tes en la señal. Solo la entropía (compo- nentes nuevos) es almacenada o trans- mitida, y el decodificador calcula la re- dundancia con la señal recibida. Todos los fotogramas son divididos en bloques (macrobloques) y cada uno de estos en sub bloques (bloques). Se toma uno de los fotogramas como maestro (Fotograma-I) y se compara cada bloque del siguiente fotograma con el correspondiente del maestro. Las Fotogramas B

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz