Seguritecnia 391

76 SEGURITECNIA Noviembre 2012 CCTV y Control de Accesos La utilización del estándar H.264 para aplicaciones de CCTV tiene otros incon- venientes. El uso de algoritmos avanza- dos implica un empleo de CPU alto, lo que redunda en la imposibilidad de des- comprimir las imágenes de muchas cá- maras simultáneamente. El coste de ne- cesitar más CPU y con mayor potencia se compensa con el ahorro en infraestruc- tura de red, que ahora es menos estricta. Otro problema en la aplicación de H.264 en sistemas de CCTV viene a la hora de reproducir el vídeo. La manera en que funciona hace que sea nece- sario descomprimir un GOP completo para extraer un fotograma aleatorio. En el caso de avance rápido, el uso de CPU se dispara, llegando a saturarla y gene- rando cortes en la descompresión de otras cámaras. Para evitarlo, se suelen descomprimir únicamente los I- frame , pues suele haber solo uno cada dos se- gundos. Esto hace que las búsquedas en avance rápido no sean adecuadas para encontrar a una persona que se mueva rápidamente frente a la cámara. Las imágenes en tiempo real tienen una gran latencia, ya que el equipo ha de recibir el I- frame y todos los datos perte- necientes al mismo GOP antes de poder decodificar el primer fotograma de este. En todo caso, H.264 es el codec con más dificultades en la descompresión y es el que resulta menos adecuado para la revisión y búsquedas en imágenes grabadas, ya que fue desarrollado pen- teriores y la del decodificador la duplica. También las necesidades de CPU nece- sarias para la descompresión de H.264 se multiplicaron por cuatro en compara- ción con el MPEG-4 SP/ASP. El H.264 en CCTV La llegada de los grabadores y codifica- dores digitales supuso un punto de in- flexión en la tecnología de CCTV. Ya re- sultaba posible ver imágenes de cáma- ras a larga distancia aprovechándose de las redes para ordenadores y de todo lo que ello implica: grabación remota, visualización simultánea desde varios puestos, ahorro en instalación de ca- bleado, aprovechamiento de redes exis- tentes, etc. Para conseguir el mejor ren- dimiento, es necesario utilizar el codec que haga el uso de la red más eficiente, actualmente H.264. También el almace- namiento en disco de las imágenes se aprovecha de una tasa de bits más bajo, permitiendo grabar más días y más cá- maras en el mismo disco. El problema viene cuando queremos comunicar nuestra cámara con el gra- bador. Cada fabricante usa un proto- colo (lenguaje) y esto genera incom- patibilidades entre productos de dis- tintas firmas. Por ello, es necesario que un programador integre todos los nue- vos protocolos de nuevas cámaras en su grabador. Para evitar esto, recien- temente se ha creado una alianza en- tre fabricantes de equipos y cámaras de CCTV para unificar las comunica- ciones entre cámara y grabador, elimi- nando incompatibilidades. Se trata de ONVIF, una coalición que busca crear un protocolo unificado aprovechando al máximo los estándares actuales. De- bido a la juventud de ONVIF, aún es poco usada, a pesar de que muchos fa- bricantes pertenecen a ella. unos pocos kilobits por segundo a de- cenas de megabits por segundo. Para conseguir esto, se han aprovechado de algoritmos matemáticos e ideas que en su día fueron descartados para MPEG-2 por sus altas necesidades computacio- nales. No todas las implementaciones rinden igual en cuanto a calidad, tasa de compresión y necesidades compu- tacionales. Hay implementaciones que hacen un uso moderado de la CPU y que permiten decodificar decenas de secuencias simultáneamente a costa de una tasa de bits algo más alta. En los úl- timos años, MPEG-4 ha sido utilizado en sistemas CCTV, tanto en grabadores analógicos como IP. 4. H.264 El H.264 (también llamado MPEG-4 parte 10), es un codec de vídeo digital utilizado para alcanzar una alta com- presión de datos. También es conocido como MPEG-4 AVC ( Advanced Video Co- ding , codificación de vídeo avanzada), ya que ofrece una compresión percep- tiblemente mayor que sus precurso- res. Puede proporcionar vídeo de cali- dad DVD con una tasa binaria un 40 por ciento inferior a la de MPEG-2 y de en- tre un 20 y un 30 por ciento respecto MPEG-4 SP/ASP. No es compatible con normas anteriores. Para obtener un mayor ratio de com- presión, H.264 recurre a un nuevo princi- pio de codificación (predicción, transfor- mada, cuantificación, etc.), nuevos tipos de imágenes (además de los fotogramas I, P y B, tenemos otras dos, la SP y la SI) y nuevos filtros (compensación de movi- miento, deblocking ). El resultado puede resumirse en ahorros sustanciales de bit rate (hasta un 50%) respecto a otros es- tándares, manteniendo la misma calidad de imagen y relación S/N. La compleji- dad del codificador triplica la de los an- Algunos fabricantes de CCTV han desarrollado implementaciones propias de H.264 que solventan los problemas de este ‘codec’ Grabadores de última generación GeViStore (IP) y GeViScope (híbrido) de Geutebrück, con capacidad para cámaras MJPEG, H264 y H264CCTV.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz