Seguritecnia 392

Actualidad 104 SEGURITECNIA Diciembre 2012 Las cámaras analógicas suponen el 87 por ciento del total de las ven- tas en el mercado de consumo de videovigilancia, donde se incluye la modalidad Do-it-yourself (DIY), siglas inglesas de “hazlo tú mismo”. Así lo indica IMS Research, una firma de IHS, en su último estudio, que indica que –a diferencia del mercado pro- fesional– no existen atisbos de que el segmento de consumo esté intere- sado en migrar de tecnología analó- gica a equipamientos conectados a la red en los próximos cinco años. Esto obedece a dos razones. En pri- mer lugar, y la más importante, es el elevado precio de las cámaras digita- les, que duplica al de las analógicas. En segundo lugar, la mayoría de los proveedores, conscientes de esta si- tuación, ofrecen al consumidor final un reducido porfolio de productos IP. A pesar de estos indicios, el estudio de IMS Research indica que el mer- cado de distribución de cámaras de videovigilancia (analógicas e IP) para usuario final discurrirá por la senda del crecimiento de doble dígito. Crecimiento en China IMS Research ha publicado la quinta edición de su informe sobre el mer- cado chino de videovigilancia, que alcanzó los 2.600 millones de dóla- res en 2011. El principal motor de este crecimiento es la elevada demanda de equipos conectados a redes IP. Sin embargo, la videovigilancia urbana y en el transporte ha experimentado un ligero declive. Debido a la parali- zación de algunos proyectos ferrovia- rios de alta velocidad, por problemas de financiación, ha sufrido un nota- ble descenso la venta de equipamien- tos analógicos. Asimismo, IMS prevé un crecimiento del 20 por ciento en el mercado chino de videovigilancia para los próximos cinco años. La videovigilancia analógica domina el mercado de consumo En su Informe Anual de la Seguridad en España 2012, la Fundación ESYS (impul- sada por GasNatural Fenosa, Telefónica, Securitas e Indra), ha hecho un exhaus- tivo repaso sobre la evolución de las di- ferentes actividades de Seguridad en Es- paña, poniendo el foco en esta ocasión en la eficacia y los resultados. Concretamente, la fundación ha ana- lizado la Seguridad ante riesgos delibe- rados, tanto físicos como de Cibersegu- ridad; ante riesgos de origen técnico en el transporte por carretera, por ferroca- rril, aéreo y marítimo; en la producción de energía derivada de hidrocarburos y nu- clear; y en la producción y transporte de electricidad. Asimismo, el informe tam- bién contempla la Seguridad contra In- cendios y la Prevención de Riesgos La- borales. Una de las primeras aproximaciones a las conclusiones es que existe una gran dispersión de responsabilidades y, en muchas ocasiones, es difícil obtener los datos, sobre todo, por una cierta confu- sión conceptual de la seguridad. No obs- tante, a la vista de los datos obtenidos, se puede afirmar que se ha realizado un im- portante esfuerzo por disponer de forma organizada las distintas variables que se han tenido en cuenta. Los expertos participantes coinciden en que este informe adquirirá todo su sentido cuando se haya publicado en dis- tintos años y se compruebe el grado de avance o retroceso de los diferentes pará- metros obtenidos. Entre las conclusiones más relevantes de este estudio, destaca en primer lugar la relación estrecha entre esfuerzo eco- nómico y reducción de siniestrabilidad. Acaba con el falso mito de que la seguri- dad es un gasto y es común tanto para la Administración como para las entidades privadas. También llama poderosamente la atención que, a la vista de los datos comparados por ESYS, España disponga de una dotación de Seguridad Pública por cada 1.000 habitantes muy superior a la media de los Estados miembros de la Unión Europea. El informe apunta que la revisión de la Ley de Seguridad Privada será una oportunidad de oro para equi- pararse a Europa y a unos presupuestos acordes a los tiempos de crisis económica que atravesamos. En materia de Ciberseguridad, ESYS in- dica que no se están haciendo las cosas demasiado bien. Según la Comisión Eu- ropea, en 2011 los ataques desde la web aumentaron un 36 por ciento con res- pecto al ejercicio anterior. El estudio tam- bién pone de manifiesto la necesidad im- periosa de que España cuente con un or- ganismo que coordine los esfuerzos de la Ciberseguridad. Por último, el informe destaca que la sociedad española no dis- pone de información suficiente sobre la seguridad, ya que no existe conciencia- ción suficiente sobre estas cuestiones. España dispone demás seguridad pública por cadamil habitantes que el resto de la UE El informe de la Fundación ESYS se presentó el pasado 22 de noviembre en Madrid.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz