Seguritecnia 392

78 SEGURITECNIA Diciembre 2009 Seguridad TIC Hemos visualizado cómo las dos grandes patronales de Seguridad TIC e IT –la Asociación de Empresas de Elec- trónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (Ae- tic) y la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Infor- mación, Comunicaciones y Electrónica (Asimelec)– se fusionaron –muy pro- bablmente de manera errónea– ha- cia un abismo ‘matrimonial’ en 2010 que, tras tensiones y desacuerdos, pa- rece que está a punto de resolverse… Esperaremos acontecimientos para que la nueva patronal española Ame- tic –www.ametic.es – logre la armonía y cohesión que requiere el sector. Hemos disertado sobre adquisicio- nes empresariales que recolocan al sector de la Seguridad TIC. Aunque, sin duda, nos quedamos estupefactos cuando Intel compraba una potente empresa de Seguridad como McAfee (2010), y dos años después, Dell hacía lo mismo con SonicWall. Hemos aprobado la aprobación –valga la redundancia– de la Estrate- gia Española de Seguridad (EES) en 2011 (www.lamoncloa.gob.es/nr/.../0/ estrategiaespanoladeseguridad.pdf ), aunque estamos a la espera de que se haga pública la Estrategia Española de Ciberseguridad (EECS). Un paso que deseamos vaya acompañado de un presupuesto que vigorice esta inten- ción de ‘armar’ la ciberseguridad. Red Seguridad también cubrió como único medio especializado, junto con su ‘hermana mayor’ Seguritecnia , el pri- mer ciberejercicio que realizó este año la Administración y compañías que gestionan infraestructuras críticas. Asimismo, hemos seguido cambios le- gislativos que afectan a los derechos y las obligaciones en materia de seguri- dad, privacidad y protección de datos. Uno de los últimos es la decisión de la Unión Europea para unificar la normativa de Protección de Datos con una reforma general de la Directiva 95/46, con el fin de tener un marco único legislativo. Y tantas y tantas informaciones a lo largo de estos 3.650 días que no se pueden recoger en estas líneas. S Aparicion estelar Hemos presenciado otra de las apa- riciones estelares, que ha puesto, sin duda, una tilde más que necesaria para dar sentido a la Seguridad, desde todas sus perspectivas y vertientes: el Centro Nacional para la Protección de Infraes- tructuras Críticas (CNPIC) –www.cnpic- es.es, en 2007, que se ha convertido en líder rotundo para la seguridad de las infraestructuras de nuestro país. La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior aprobó un Plan Nacional para la Protección de las In- fraestructuras Críticas (7 de mayo), la subsiguiente elaboración de un pri- mer Catálogo Nacional de Infraestruc- turas Estratégicas, la aprobación en el Consejo de Ministros de 2 de noviem- bre de 2007 de un Acuerdo sobre Pro- tección de Infraestructuras Críticas y la creación del Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Crí- ticas (CNPIC). Éste, por tanto, ha sido y es un elemento afianzador de la Se- guridad Global, visión estratégica que desde Red Seguridad y S eguritecnia im- pulsamos, con el Encuentro de la Se- guridad Integral (Seg2), desde 2009, del que ya llevamos cuatro ediciones. Con CNPIC organizamos también las I Jornadas PIC. Nos hemos sumergido plenamente, como invitados privilegiados –y así lo hemos experimientado, y así lo he- mos contado– del modelo de Segu- ridad Integral e Integrada de Mapfre (2009), que fue reconocido no solo por nosotros sino también por una gran consultora internacional como Gartner, que les destacó como uno de los pocos casos de éxito de organiza- ción que crea –y cree firmemente–, implanta y avanza en la Seguridad Global. ¿Para cuándo el nuestro? Hemos secundado la decisión de Esta- dos Unidos que abogó por poner en valor la Seguridad Cibernética en 2010, con el nombramiento a Howard Sch- midt como coordinador de la misma. Mientras, esperamos que en España se haga lo propio todavía. de Ministros en su reunión de 27 de enero de 2006, del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) –www.inteco.es –, de su de- sarrollo, sus devenires, su madurez, su internacionalización y su apuesta por el futuro, así como por su capacidad de evolucionar hacia uno de los orga- nismos que hoy son fundamentales para el progreso de la Seguridad en nuestro país. Y de cómo su I Encuen- tro Nacional de la Industria de la Se- guridad en España (Enise) de 2007 ha pasado a celebrar el VI Encuentro In- ternacional de Seguridad de la Infor- mación (Enise) en 2012, ediciones to- das ellas en las que Red Seguridad les ha acompañado. Una institución de referencia para promover la Seguri- dad y la confianza en la Sociedad de la Información –así como la Accesibi- lidad y la Calidad TIC– que se transfor- mado en un cisne líder, al igual que el CCN-CNI y el CNPIC, para la futura Es- trategia Española de Ciberseguridad (EECS). Hemos hablado de virus, gusanos, spam, bichos raros, troyanos, redes zombis, ataques de denegación de servicio, phishing , pharming , spyware , ataques a sistemas de control indus- trial, robos de información y de identi- dades, de fraudes económicos, delitos a la infancia… Y de una ciberindustria del mal con la que es difícil luchar… Hemos asistido a la I Cátedra de Se- guridad y Desarrollo de la Sociedad de la Información (CAPDESI), en 2007, y sus exitosos Días Internacionales de la Seguridad de la Información (DISI). Hemos atisbado el arranque desde la salida de un competitivo bólido de marca ISMS Forum Spain (www.isms- forum.es ), en 2007, que ha demos- trado su ambiciosa andadura, de aires ‘altivos’, con grandes éxitos naciona- les, internacionales y mediáticos. Con su XII Jornada Internacional de Seguri- dad de la Información recientemente celebrada –esta revista no se ha per- dido ninguna–, con dos institutos en marcha y muchas más iniciativas que a buen seguro obtendrán la repercu- sión buscada.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz