Seguritecnia 392

92 SEGURITECNIA Diciembre 2012 Seguridad TIC esenciales, y por lo tanto también a la necesidad de su especial protección. Panorama europeo En el ámbito europeo se han venido promoviendo distintas actuaciones para la protección de las infraestruc- turas críticas, precisamente desde los atentados de Madrid en 2004. En junio de ese mismo año, el Consejo Europeo instó a la Comisión Europea a elaborar una estrategia global sobre protección de infraestructuras críticas y el 20 de octubre siguiente ésta adoptó una Co- municación sobre protección de las in- fraestructuras críticas en la lucha contra el terrorismo, con propuestas para me- jorar la prevención, preparación y res- puesta de Europa frente a los atentados terroristas. La propia Comisión y los países de la Unión han trabajado después durante varios años en esa línea marcada para elaborar una Directiva sobre la identifi- cación y designación de Infraestructu- ras Críticas Europeas y la evaluación de la necesidad de mejorar su protección (Directiva 2008/114/CE), que entró en vi- gor el 12 de enero de 2009. En dicha Di- rectiva se estableció, entre otras cosas, que la responsabilidad principal y úl- tima de proteger las infraestructuras crí- ticas corresponde a los Estados miem- bros y a los operadores de las mismas, instando a la implantación de una se- rie de iniciativas y actuaciones por parte de los Estados para su transposición a las legislaciones nacionales. España, más avanzada A diferencia de otros países del entorno, en España ha sido algo habitual que las actuaciones en materia de protección de infraestructuras críticas se hayan en- contrado siempre en un plano algo más avanzado respecto al resto de Europa. Iniciativas tales como la aprobación por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior de un Plan Nacio- nal para la Protección de las Infraestruc- turas Críticas, de 7 de mayo de 2007, la subsiguiente elaboración de un primer Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas y la aprobación en el Con- sejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007 de un Acuerdo de sobre Protec- ción de Infraestructuras Críticas, supu- sieron un importante avance operativo para garantizar la Seguridad de nues- tros ciudadanos y el correcto funciona- miento de los servicios esenciales. La posterior promulgación de la Ley 8/2011 por la que se establecen me- didas para la protección de las infra- estructuras críticas y del Real Decreto 704/2011 que la desarrolla, dieron res- puesta a las necesidades largamente demandadas por buena parte de los sectores público y privado de nues- tro país, en relación con la ausencia de una determinación clara de responsabi- E l concepto de “Protección de Infraestructuras Críticas” se ha convertido durante estos últi- mos años en uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta por to- dos los países. Todo ello a raíz, funda- mentalmente, de los ataques indiscri- minados que se llevaron a cabo en los Estados Unidos de América el 11 de septiembre de 2001 y en España el 11 de marzo de 2004. Estos aconteci- mientos abrieron los ojos a las socie- dades modernas frente a los desastres que podrían causar ataques específi- camente diseñados para atentar con- tra determinadas infraestructuras. En concreto, sacaron a la luz el hecho de que, paradójicamente, en la propia for- taleza de las sociedades desarrolladas y altamente tecnificadas del Estado del Bienestar radica precisamente su ma- yor debilidad: la extrema dependencia respecto a una serie de servicios que hemos llegado a catalogar como esen- ciales en tanto en cuanto posibilitan nuestra subsistencia. La energía eléc- trica, el transporte de cercanías, el pe- tróleo, el agua corriente, la red de ca- jeros, Internet o la telefonía móvil son tan solo algunos ejemplos ilustrativos de ello. De este modo, el término in- fraestructura crítica es un concepto li- gado a la prestación de esos servicios Fernando Sánchez Director del Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) Una década en la que se ha puesto en valor a las infraestructuras críticas El convenio en materia de ciberseguridad firmado entre las secretarías de Estado de Seguridad y de Telecomunicaciones pretende dar respuesta en un futuro muy próximo a los retos planteados

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz