Seguritecnia 393

30 SEGURITECNIA Enero 2013 TROFEOS DE LA SEGURIDAD XXVI EDICIÓN SEGU TROFEOS - ¿Qué significa para usted haber sido galardonado con este trofeo a su trayectoria profesional? Supone un gran honor que los cole- gas reconozcan en mi persona el tra- bajo que durante más de 30 años he- mos realizado para que los detectives privados y, por ende, la Seguridad Pri- vada tengan el reconocimiento de la sociedad en general y el respeto de la Administración. Pienso que lo conse- guido ha sido muy importante y apro- vecho para hacer partícipe del premio a todos los que me han ayudado en esa difícil tarea. - Como bien dice, atesora usted una experiencia de más de 30 años en el sector de la Seguridad Privada. ¿Cómo ha evolucionado, a su juicio, el papel de los profesionales de esta actividad durante ese tiempo? En cuanto a la investigación privada que es el ámbito que domino, la evo- lución ha sido extraordinaria. Antes, para conocer datos económicos o de solvencia sobre personas o socieda- des debíamos recorrer media España: registros de la propiedad, registros mercantiles y otras fuentes de infor- mación. Hoy, con las bases de datos accesibles informáticamente, la mayo- ría de los datos se obtienen desde la oficina y solo queda contrastarlos. - ¿Qué novedades cree que debe- ría incluir la Ley de Seguridad Pri- vada respecto a los trabajadores del sector? Básicamente no es tanto un problema legislativo como de actitud. La Ley de Seguridad Privada es una norma sobre Seguridad, pero de Seguridad Privada. Los servicios de seguridad son pres- tados por empresas privadas, en régi- men de libre competencia y a partir de las demandas de otras compañías, par- ticulares e instituciones. Siendo ley so- bre Seguridad, es evidente que debe existir un control por parte de la Admi- nistración. Pero siendo prestación pri- vada, ese control debe respetar las ne- cesidades de una empresa que opera en el mercado. Esto no casa con auto- rizaciones que demoran semanas, con inspecciones formalistas o con una in- definición –a veces– de los criterios a aplicar ante cambios de la realidad en la cual nos movemos los profesiona- les de la Seguridad Privada. Y tampoco concuerda con la inactividad que se ha denunciado muchas veces frente al problema del intrusismo: si un Estado obliga a una empresa o profesional a cumplir ciertos requisitos para operar en un determinado sector, debe tam- bién garantizarle que todos los que operen en ese sector cumplirán esas mismas obligaciones. Todo esto ya está en la actual ley, y por eso creo que es más un problema de actitud que de modificación legal. Por lo demás, el paso del tiempo ha de- mostrado que muchas de las exigen- cias impuestas al personal de seguridad privada fueron oportunas: formación, especialización, responsabilidad… Por ello, la nueva norma debería reforzarlas y, a la vez, ser consecuente y reconocer a este personal, debidamente formado y responsable, mayores cotas de auto- nomía en el desarrollo de su labor. - ¿Qué importancia concede al aso- ciacionismo en el ámbito de la Se- guridad Privada? Las asociaciones profesionales son im- prescindibles para negociar con la Ad- ministración y, llegado el caso, saber “movilizar voluntades políticas” para, cuando la Administración no cede o no es su cometido, que sea el Parla- mento el que defienda los intereses de la profesión. Así ocurrió con la Ley de Enjuiciamiento Civil, en que la agrupa- ción que tenía el honor de presidir, la Asociación Catalana-Balear de Detec- tives Privados (ACBDP), logró introducir la figura del detective privado. S TROFEO AL MÉRITO EN LA TRAYECTORIA PROFESIONAL “La ley debería reconocer al personal de seguridad privada, debidamente formado y responsable, mayor autonomía” Hugo Alberto Sanmartín Director de Grupo HAS “Las asociaciones profesionales son imprescindibles para negociar con la Administración y, llegado el caso, movilizar voluntades políticas” CERTAMEN INTERNACIONAL ASÍ OPINAN LOS PREMIADOS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz