Seguritecnia 396
SEGURITECNIA Abril 2013 19 Ciberseguridad e Infraestructuras Críticas vulnerabilidades y ciberataques con el Gobierno norteamericano. En consecuencia, el mandato a la Ad- ministración Pública es claro: “Debemos extender el concepto de seguridad ciu- dadana a los ámbitos que nacen de la nueva tecnología”. Asimismo, Martínez Vázquez abogó por “un nuevo marco re- gulatorio apropiado para nuevas activi- dades económicas y apoyar a quienes, desde el ámbito privado, hacen que el sistema de IC funcione”. Colaboración como ejemplo El portavoz de Interior expuso que la ci- berseguridad es uno de los retos prio- ritarios de su ministerio (uno de los 10 ejes programáticos), relacionando direc- tamente el nivel de seguridad en la Red con un valor añadido para las inversio- nes extranjeras. Asimismo, y en esta línea de crecimiento económico, Francisco Martínez augura nuevas oportunidades para las firmas españolas de servicios fi- nancieros, energía o telecomunicacio- nes que se han implantado con éxito en Iberoamérica: “Sus buenas prácticas de colaboración público-privada en IC en España generarán para ellos nuevas oportunidades y su conocimiento les permitirá trasladarlas fácilmente a otros mercados”. El secretario de Estado de Seguridad concluyó su intervención proporcio- nando la receta del éxito en proyectos de ciberseguridad, que beben de la co- laboración en beneficio de una informa- ligado a la prosperidad económica con- tinúa estando vigente. Las comunicacio- nes y el comercio discurren actualmente por otras vías donde el mar ha cedido su protagonismo a Internet. Sin embargo, “la colaboración público-privada, que fue clave en aquella Venecia” continúa siendo tan necesaria o más que en la época de esplendor veneciana, concluyó Martínez Vázquez, que se congratuló de que los dos ministerios presentes se pu- siesen a disposición de los operadores privados (en cuyas manos recaen los ser- vicios esenciales a la sociedad) en actos de este tipo. Según el secretario de Estado, las nue- vas tecnologías traen aparejadas nuevas amenazas, como el ciberterrorismo, que “pretende explotar la dependencia tec- nológica en la gestión de redes de in- fraestructuras para vulnerar la seguri- dad nacional”. Entre octubre de 2011 y el mismo mes del año pasado, los ci- berataques contra IC aumentaron un 52 por ciento en Estados Unidos, aca- parando el sector energético el 40 por ciento de las agresiones, según los da- tos del Homeland Security Department, esgrimidos por Martínez. “Esto ocurre al país mejor preparado para defenderse frente a estos desafíos. Por lo tanto, de- bemos tomar nota y actuar desde la perspectiva de la prevención”. En este sentido, el secretario de Estado recordó que la aprobación de la Cibersecurity Executive Order insta a los operadores privados a compartir información sobre cíproca y el intercambio de información (con garantía de confidencialidad) para que este proyecto sea eficaz -insistió-. Es fundamental la participación activa de cada uno de ustedes desde las diferen- tes empresas que gestionan los servicios esenciales”. Por otra parte, el secretario de Estado evocó en su intervención la imagen de la ciudad de Venecia, que durante nueve siglos se forjó como “uno de los lugares más ricos de la tierra”. Según comentó, su riqueza provenía de proporcionar co- municación y comercio entre Oriente y Occidente. “Para ello tuvo que lograr la seguridad en una zona peligrosa del Me- diterráneo donde predominaba la pira- tería”, dijo. Los tiempos han cambiado, pero la necesidad de un entorno seguro Francisco Martínez Vázquez, secretario de Estado de Seguridad. El auditorio del Hotel Meliá Castilla dio cabida a más de 400 asistentes, que ratifica- ron el alto nivel de este encuentro profesional. Víctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz