Seguritecnia 397
SEGURITECNIA Mayo 2013 29 encaminadas a crear la cultura de segu- ridad necesaria en la institución, sin la cual sería prácticamente imposible que nuestro Plan de Autoprotección posea el recorrido necesario y alcance los ob- jetivos pretendidos. Pero, lógicamente, para tener el plan operativo hay que empezar por el prin- cipio, es decir, la realización del propio documento, con el esquema fijado por la Norma Básica de Autoprotección, que enumera todos y cada uno de los do- cumentos que configuran el Plan de Autoprotección. Plan de Emergencias De todos estos documentos, desde el punto de vista práctico que estamos tratando, el que más debe preocupar- nos es el Plan de Actuación ante Emer- gencias, pues define el esquema so- bre el que se organiza y coordina la ac- tuación de los recursos humanos y los medios técnicos existentes en el hos- pital, indicándonos qué, quién, cómo, cuándo y dónde debemos actuar en cada momento. El índice del propio do- cumento enumera su finalidad, caracte- rísticas y objetivos, entre otros: ¡ Identificación y clasificación de las emergencias. ¡ Procedimientos de actuación ante emergencias. ¡ Identificación y funciones de perso- nas y equipos… El Plan de Actuación ante Emergen- cias se caracteriza por estar diseñado pormenorizando cada zona de trabajo y su responsabilidad en la emergencia. Se elabora con la filosofía de transmitir tranquili- dad y seguridad a todas las per- sonas que se encuentren en el hospital. Los objetivos que prevé el Plan se pueden clasificar en cua- tro fases: Fase de prevención: ¡ Que todo el personal conozca a fondo su entorno de trabajo y las partes comunes del hospital. ¡ Concienciar y formar a todo el personal del centro para que evite, dentro de sus posibili- dades, los riesgos que puedan ocasionar situaciones de emer- gencia. ¡ Conocer los riesgos a que está sometido el hospital y los medios de protección con que cuenta para hacerles frente. Recogiendo la amable petición de Seguritecnia , aunque condicionado por el poco espacio de tiempo disponible para ello, tengo a bien realizar un pe- queño recorrido por los aspectos más destacables de lo que es un Plan de Autoprotección, en este caso desde la perspectiva de un hospital, en base a mi experiencia profesional al frente del Departamento de Seguridad del Com- plejo Hospitalario Universitario de Alba- cete (CHUA). Dentro de los múltiples asuntos que el Departamento de Seguridad de un hospital debe gestionar, quizá el Plan de Autoprotección tenga una especial relevancia para el director de Seguridad del centro, por la gran responsabilidad que su desarrollo lleva consigo. A modo de introducción, habría que decir que, aun- que efectivamente el princi- pio de todo es el mandato le- gal de disponer del Plan, en- tiendo que esto, aun siendo importante, no debe ser ex- clusivamente el objetivo a seguir, pues el hecho de te- nerlo sólo es el comienzo del largo camino (que por otro lado nunca tiene fin) que de- bemos seguir para mante- nerlo vivo y plenamente ope- rativo. Ésta es la perspectiva que más debe interesarnos, por ser el lado más práctico y efectivo del mismo. En esta tarea de tener un plan totalmente integrado en la organización del centro es en la que el director de Se- guridad debe asumir un rol determinante, poniéndose al frente de todas las acciones Benito Mínguez Tolsada Director de Seguridad del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Características del Plan de Autoprotección para los hospitales Seguridad en Centros Hospitalarios
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz