Seguritecnia 397

30 SEGURITECNIA Mayo 2013 Seguridad en Centros Hospitalarios ¡ Tratar de impedir que se produzca la emergencia mediante la aplicación de medidas preventivas. ¡ Saber cómo actuar si se produce una emergencia en su zona de trabajo o se requiere su colaboración en otras zonas. ¡ Garantizar el funcionamiento de todos los medios de protección. Fase de detección: ¡ Informar de forma automática, o bien de manera personal, al centro opera- tivo de seguridad (COS) antes de ser activado el sistema de detección. ¡ Identificar y evaluar la peligrosidad de la emergencia. Fase de reacción: ¡ Dar la alarma, de forma rápida, para activar el plan y poner en marcha la organización de emergencia. ¡ Combatir el siniestro en su fase inicial para limitar su alcance y volumen, mi- nimizando sus consecuencias. ¡ Comunicar la situación a las ayudas exteriores, a través del 112, facilitar su llegada, dirigirlas hasta el lugar de la emergencia y colaborar con ellas en todo lo que soliciten. ¡ Organizar la evacuación de personas a zonas seguras previamente deter- minadas. ¡ Prestar una primera ayuda a las posi- bles víctimas. ¡ Proporcionar la información necesaria a familiares y a los medios de comu- nicación. Fase de vuelta a la normalidad: ¡ Cooperar con los servicios públicos y organismos oficiales en todas las medidas conducentes al restableci- miento de la normalidad. Otro apartado importante del Plan será el que define los equipos intervi- nientes en el mismo. En el caso con- creto del CHUA son tres: ¡ Equipos de primera intervención (Eva- cuación). ¡ Brigadas generales (Intervención). ¡ Equipos de segunda intervención (Apoyo). Es fundamental que los componentes de los equipos estén informados de los riesgos de su lugar de trabajo, de su pa- pel dentro de una emergencia, del ma- nejo de los medios de protección y de la secuencia de actuaciones. En lo referente a la Dirección del Plan de Actuación ante Emergencias, nos en- contramos con esta distribución: ¡ Jefe de Emergencia: ¡ Jefe de Seguridad o jefe de hospital. ¡ Puesta en marcha del Plan de Ac- tuación ante Emergencias. ¡ Dirigir y coordinar las actuaciones de emergencia. ¡ Puesto de Dirección de Emergen- cias-COS. ¡ Jefe de Intervención: ¡ Responsable de brigadas-JEVS. ¡ Dirigir las operaciones en el lugar del siniestro. ¡ Desplazamiento a la zona del siniestro. ¡ Responsable de la Evacuación: ¡ Dirección de enfermería o supervi- sora de enfermería. ¡ Controlar y organizar la evacuación. ¡ Mantenerse en la zona del siniestro. Comité de Autoprotección Avanzando en el Plan de Autoprotección, nos encontramos con un grupo funda- mental para la puesta en marcha del mismo, el Comité de Autoprotección. Este grupo está compuesto por una representación de los departamentos y servicios del hospital que tienen res- ponsabilidad en el mismo. Entre sus funciones se encuentran las de apro- bación e implantación del Plan, su- pervisando la creación de los equipos y las brigadas, la formación de todos éstos, así como la coordinación con instituciones y organismos externos. En el párrafo anterior hacía mención a la formación, siendo éste un aspecto vital del Plan. Para mantener vivo el mismo, es necesario transmitir su filo- sofía entre todos los trabajadores del hospital, y esa labor se lleva a cabo formándolos permanentemente. Hay que comenzar por la forma- ción inicial de aquellos que empie- zan a trabajar por primera vez en el hospital, que por ser más básica no es menos importante. Dicha forma- ción debe realizarse con una periodi- cidad como mínimo mensual –incluso Aunque el principio de todo es el mandato legal de disponer del Plan, este no debe ser exclusivamente el objetivo a seguir

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz