Seguritecnia 397
60 SEGURITECNIA Mayo 2013 nar o proponer un concepto de segu- ridad en el que se incluye la esencia de la visión de un servidor, y que invito se someta a la crítica y reflexión. En este orden de ideas, “Seguridad” es esencialmente el estado o situación en el que una persona o un grupo de ellas, pueden desenvolverse de manera confiada o tranquila, en un ambiente de certidumbre, para lograr sus objetivos de manera estable y productiva. Verla desde este punto de vista es una manera de incorporarla a la vida diaria, con miras a generar valor y de- sarrollo en la operación de cualquier ente público o privado; éste es un en- foque fundamental para lograr una mejoría en la gestión de las diversas amenazas. Elementos a considerar Las estadísticas difundidas en aquel entonces eran más que elocuentes: el 85 por ciento de las víctimas no acu- den a denunciar; el 98 por ciento de los probables delincuentes no resultan condenados; el 92 por ciento de las au- diencias en los procesos penales se de- sarrollan sin la presencia del juez; el 80 por ciento de las órdenes de aprehen- siones no se cumplen 2 . Estas cifras lejos de cualquier pusilá- nime adjetivo, reflejan el enorme reto y rezago que existe en este tema. Rei- terando lo antes mencionado, la segu- ridad no escapa a esta realidad, sino que es la realidad misma. La poca confianza de la ciudadanía en los Cuerpos de seguridad es un ob- jetivo prioritario del recién ratificado (el 26 de febrero de 2013) comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, quien ha anunciado su política de cero tolerancia a la corrupción, re- tomar la proximidad social sin menos- cabo al combate al crimen y cuadran- tes carreteros como estrategia funda- mental para recuperar espacios. Sin duda, son muchas las expectativas que genera la renovada cara que presenta la Comisión Nacional de Seguridad, pero este cambio es, como se ha seña- lado, tarea de todos y no solo de algu- nos. Recordar que “la seguridad somos todos” es una frase que debe ser recor- dada constantemente. Dato duro e incómodo Por si esto no fuera suficiente, existen datos que reflejan el poco aprovecha- miento de las estructuras de procura- ción de justicia, pues se calcula que el A ntes de entrar en materia, no paso por alto el gran honor que para mí representa el co- laborar en un número especial de tan prestigiosa revista, recientemente lau- reada por sus primeros treinta años de existencia. Sin duda alguna, tal ejercicio literario y de difusión en lo que a la se- guridad respecta, es un obligado refe- rente que en nuestras latitudes y ramas profesionales debemos cultivar. Desde aquí mi más sincera felicitación. Aproximación al entorno No es ningún secreto que en países como México, donde conviven tan- tos contrastes y diferencias económi- cas, el problema de la seguridad (pú- blica o privada) resulta siempre una asignatura pendiente y un tema consi- derablemente complejo. El escenario y contexto en el que se publicó, el 18 de junio de 2008, la Reforma Constitucio- nal Penal 1 respondía a un clamor siem- pre presente como un fantasma, rela- cionado con los altos niveles de impu- nidad, corrupción y violencia de alto impacto; temas que se reflejan consi- derablemente en el sector de la segu- ridad (tanto pública como privada), así como en el de la impartición de justi- cia, en todos sus niveles. Si bien el Derecho y la Seguridad no son la misma cosa, tienen mucha re- lación entre sí y comparten retos y es- trategias. Definir ambas es un objetivo que rebasa los alcances del presente trabajo, así que me limitaré a mencio- Profesionalización de la seguridad en México desde un enfoque jurídico Jerónimo Ilich Gomár Hernández Miembro correspondiente para México de la Sociedad Española de Derecho de la Seguridad (SEDS) “No dejemos que, la justicia o la actividad tendiente a ella, continúe convirtiéndose en un sistema de organización burocrático, incapaz de corregirse a sí mismo, en función de los errores que se cometen en su nombre, pero peor que eso, dejar que el sistema, sus funciones y disfunciones, se conviertan en un elemento esencial el equilibrio de la sociedad víctima de si misma…” 1. La reforma se fundamenta en cinco grandes principios del debido proceso: Publicidad, Inmediación, Concentración, Contra- dicción y Continuidad. 2. Bergman, Marcelo. CIDE 2003-2006, citado por Miguel Carbonell, Los Juicios Orales en México. 2ª Edición, PORRUA/UNAM, México 2010, pág. 21. Especial Latinoamérica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz