Seguritecnia 397

SEGURITECNIA Mayo 2013 61 Artículo Técnico 70 por ciento de los detenidos, lo fue- ron dentro del lapso de las primeras 24 horas, esto es, en flagrancia. Este sim- ple pero significativo dato es más que elocuente, la investigación del delito o de los hechos denunciados está muy por debajo de los niveles óptimos de eficacia y eficiencia que se requieren en una sociedad y realidad como la nuestra, a pesar de los muchos esfuer- zos que se han realizado en las institu- ciones correspondientes. Esta estrategia de revaloración por par te de los Cuerpos de seguridad públicos deberá ser un ejemplo a se- guir por parte de los entes prestado- res de servicios de seguridad privada, pues ambos tienen que ir de la mano y coordinados en este esfuerzo. Es una pena observar que los perfiles de los aspirantes a conformar los Cuerpos policiales y de los vigilantes de segu- ridad privada no brillan por sus gran- des capacidades. Es una amarga rea- lidad constatar que dichos elementos provienen de ambientes plagados de carencias económicas, culturales y de valores, como resultado de un no muy alto nivel académico, salvo escasas, va- liosas y afortunadas excepciones. A es- tas últimas minorías les toca el enorme reto de contagiar esta pasión, amor y arraigo a la institución, para generar el verdadero detonador de un cam- bio que nos lleve a otra realidad a me- diano y largo plazo. Alguien señaló alguna vez que la de- lincuencia organizada y la desorga- nizada, así como los Cuerpos de se- guridad que las combaten, se nutren o abrevan de la misma necesidad… llamada “pobreza”, circunstancia que hay que tener muy en cuenta. La reforma penal Además de todos estos pesares, hay que sumar la serie de polémicas y con- trastadas opiniones que ha generado la reforma constitucional publicada el 18 de junio de 2008 (tanto en sus al- cances adjetivos como sustantivos). No queda duda de que es, por mucho, la reforma más significativa en los últi- mos 70 años. Dicha reforma trastoca no solo los cuerpos normativos, sino que constituye un verdadero punto de inflexión en toda una cultura y tradi- ción jurídica en México. Los abogados debemos ciertamente criticar y vincu- larnos en diversos temas, pero sobre todo construir y depurar un estado de- mocrático de derecho. Por ello, tener en nuestra mira a la Seguridad es ac- tuar en consecuencia. Moda o no, a tiempo o tardía, dicha reforma ha impulsado la necesidad de consolidar principios jurídicos casi ol- vidados en la práctica profesional (de- bido proceso 3 , defensa adecuada, pu- blicidad, contradicción, concentración, continuidad, etc.). Así mismo, ha gene- rado la reflexión sobre varios derrote- ros en los temas de seguridad y las he- rramientas de gestión que se tienen a la mano para combatirlos. No es casualidad que el nuevo eje- cutivo federal haya declarado el cam- bio de estrategia para combatir los al- tos niveles de inseguridad y deterioro en la calidad de vida, apostando ahora por la prevención y la coordinación 4 . Es triste reconocer que los altos ni- veles de corrupción, sumados a las de- ficientes estructuras e instituciones jurídicas, no contribuyen a la confor- mación de un verdadero estado de de- recho; por esta razón, resulta más que necesario atender el “cómo” de la pro- fesionalización de los Cuerpos de se- guridad públicos y privados, para estar a la altura de las expectativas creadas por dicha reforma. También es importante denotar el efecto filtro o de depuración que se 3. A este respecto, revisar sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el polémico y controvertido caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, el pasado 23 de enero de 2013. 4. Ver seis líneas de acción en materia de seguridad anunciados por el presidente Enrique Peña Nieto, en el marco del Consejo Nacional de Seguridad Pública en diciembre de 2012. Presidencia de la República de Méjico ® Si bien el Derecho y la Seguridad no son la misma cosa, tienen mucha relación entre sí, y comparten retos y estrategias Especial Latinoamérica

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz