Seguritecnia 397

62 SEGURITECNIA Mayo 2013 tremos; dicho de otra manera, debe irse “construyendo una verdadera ciudada- nía”. Esta construcción de la ciudadanía será un elemento indispensable para permitir las sinergias y mejoramiento de las estructuras de gobierno, pues no toda la responsabilidad descansa en los hombros del Estado, y gran parte del anhelado cambio se tiene que gestar y construir desde la iniciativa privada, en la oficina, la escuela y el hogar. Todo es- fuerzo que se realice a nivel los Cuer- pos de seguridad pública y privada no servirá de nada sin que la población, en general, se concientice y haga su tarea. ¿Cómo? Cambiando actitudes y vicios estructurales. El gran deterioro de las institucio- nes es consecuencia de mal uso y des- atención de parte de los funcionarios a cargo de ellas, pero también de la so- ciedad civil, por permitir este proceso degenerativo –tenemos a los funcio- narios y gobiernos que merecemos–. Buscar una obsesiva independencia de las instituciones es un sofisma per- verso, pues lo que hay que consolidar es la idea de interdependencia y co- operación. Un buen ejemplo de este fantasma que sigue rondando el am- biente es la falta de coordinación entre la Policía Federal, el Ejército, la Marina y diversos organismos públicos, el cual, parece que con la nueva visión y estra- tegia de Seguridad Pública pudiera irse superando poco a poco. No se puede ocultar que la sociedad permitió que se consolidara la “institu- cionalización de la disfuncionalidad” en la maquinaria de procuración e im- partición de justicia, mediante la co- rrupción y la poca concientización de su real objetivo. Una asignatura pendiente por parte del Gobierno Federal es la de sacudirse esa imagen de impunidad que permea a todas las áreas productivas del país. Una nota que levantó un gran revuelo en los medios de comunicación y la las áreas de Seguridad en los esque- mas de toma de decisión. Estas inicia- tivas serán la ruta para crear y conso- lidar verdaderos, eficaces y eficientes Enterprise Risk Management (ERM) que encuentren una mejor y fluida relación con la estructura gubernamental. Esta citada y anhelada profesiona- lización deberá estar enfocada a me- jorar la imagen y funcionalidad de los Cuerpos de seguridad públicos y pri- vados. Esto es, ir cambiando paulatina- mente la percepción respecto a ellos, abandonar el sentimiento de temor y desconfianza que en muchos sectores persiste, crear modelos de enseñanza y capacitación más críticos y construc- tivos respecto al modelo que actual- mente tenemos, pero a la vez que sean proyectivos enfocados al modelo an- helado (tanto en las academias de po- licía, como en las diversas escuelas de derecho) 5 . Una tarea para todos Este gran esfuerzo, a cargo de las poli- cías y prestadores de servicios de segu- ridad privada, tiene que caminar de la mano con una sensibilización de la so- ciedad civil, generar un ambiente de respeto y coordinación entre ambos ex- genera en todas las estructuras de se- guridad y de procuración de justicia al poner en práctica un sistema de juicios orales, pues las habilidades o capaci- dades de los que intervienen cambian sustancialmente. Este mismo efecto catalizador se re- flejaría en toda la estructura y en parti- cular en los Cuerpos de seguridad pú- blicos y privados. Ahí es en donde jus- tamente se libra una muy importante lucha o “guerra” contra el crimen orga- nizado, no solo en los enfrentamientos armados, sino también en la labor de inteligencia y en las cruentas historias que van dejándose como estela a esta escalada de violencia. Esta “guerra” se tendría que reflejar y librar también en otros niveles, con una lógica y estrategias propias. El nombre del juego a ese nivel no es otro que el de la capacitación o profesionalización del capital humano en lo que a segu- ridad pública se refiere, pero también en lo que respecta a los servicios y es- tructuras de seguridad privada. Esto es, la iniciativa privada debe incremen- tar los niveles de empoderamiento e incorporación de mejores herramien- tas de gestión de seguridad a la cul- tura de organización, y la inclusión de 5. Ferrajoli dice: “es la crítica del derecho invalido dirigida a propiciar su anulación lo que construye la principal tarea, científica y política a la vez, de la ciencia jurídica”. Derechos y Garantías, citado por Miguel Carbonell, en la Enseñanza del Derecho, México 2011, Ed. Porrúa, 3ª. Ed. pág. 13. Especial Latinoamérica

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz