Seguritecnia 398
40 SEGURITECNIA Junio 2013 Convergencia en Seguridad A unque hace un año se aprobó la Estrategia Española de Se- guridad y estamos a la es- pera de inminente publicación de la Estrategia Española de Ciberseguri- dad, el mundo no deja de avanzar de una forma acelerada y el análisis de los acontecimientos nos hace modificar nuestras percepciones y los modelos con los que tradicionalmente había- mos entendido la realidad. La crisis económica, los conf lictos sociales, los nuevos escenarios de gue- rra económica, las situaciones de nue- vos espacios de confrontación... son parte sustancial de nuestra vida diaria. Pero, del mismo modo, aparecen nue- vas oportunidades que permiten com- prender por qué las grandes crisis pro- porcionan nuevas vías de expresión del ser humano permitiéndonos ela- borar nuevas construcciones de en- tendimiento de nuestro presente y de nuestro futuro. Hablar de ciberseguridad, en estos últimos trece años, ha sido la prédica de la anticipación de una revolución tecnológica que iba aparejada a un nuevo modelo de cambio social. La tecnología de internet ha proporcio- nado un nuevo paradigma de la co- municación social, rompiendo las di- mensiones clásicas del espacio y el tiempo. La tecnología que posibilita este cambio también permite que se desarrollen capacidades que generan amenazas, para las que, ni Estados ni empresas ni individuos estábamos pre- parados. Por ello, esa labor de com- prensión del nuevo entorno necesita nuevas herramientas de estudio, de formación y de colaboración entre to- dos los agentes sociales, tanto públi- cos como privados. Única vía de abordar la situación La colaboración Público-Privada es re- conocida por todos como la única vía de abordar esta situación. La gestión de los riesgos, las amenazas, la prevención de estos elementos y el desarrollo de la capacidad de reacción ante una alerta temprana frente a incidentes se de- muestra como estratégica en el man- tenimiento de la integridad tanto de individuos, como de empresas y Esta- dos. Nadie está excluido del riesgo, por este motivo la necesidad de concien- ciación ante estos riesgos es de obli- gado cumplimiento. Las manifestaciones en la Red del crimen organizado, del proselitismo terrorista, de la acción terrorista, del ataque contra los activos intangibles de las empresas mediante el espio- naje a través de Advanced Persistent Threats (APT), del riesgo de los ciu- dadanos -especialmente los jóvenes- frente al acoso bajo sus distintas ma- nifestaciones, ha hecho que palabras como ciberseguridad, ciberterrorismo, ciberataques, ciberdefensa o cibera- coso se conviertan en nuestra semán- tica diaria. Los procesos de convergencia de las distintas seguridades ya es algo coti- diano. La realidad presenta situacio- nes para resolver esas aparentes con- tradicciones. La Ley de Protección de Infraestructuras Críticas (PIC) genera un espacio de diálogo entre los res- ponsables de Seguridad de las orga- nizaciones para consolidar un único interlocutor frente a riesgos que pro- vienen de dos espacios distintos, “el fí- sico” y “el lógico”. Pero esa categoriza- ción tiene menos sentido cuando lo que realmente importa es la preven- ción de los riesgos y la gestión de las amenazas, cuando se pone el objetivo en lo que nos une más que en lo que nos separa. No hay espacios limitati- vos ya que la Seguridad sí es una tarea de todos. Tecnologías “Marca España” Los años de análisis sobre este tipo de cambio social que empezamos algu- nos en 1982, y que en los últimos años hemos venido anticipando, nos han permitido evangelizar sobre los ries- gos inminentes que se cernían sobre nuestro día a día, si no nos concienciá- bamos de la necesidad de entender y prevenir los riesgos y convertirlos en oportunidades para, entre otros, gene- rar en nuestro país un tejido industrial de primer orden que pudiera poner a disposición de las empresas, de las per- sonas y de la Administración unas tec- nologías “Marca España”, posibilitando de esta manera la percepción de la Se- guridad como elemento constitutivo de nuestro día a día. S Juan Antonio Gómez Bule Presidente del Consejo Asesor de S21sec Nadie está excluido del riesgo, por lo que la necesidad de concienciación es de obligado cumplimiento La colaboración Público-Privada en ciberseguridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz