Seguritecnia 398
SEGURITECNIA Junio 2013 43 Convergencia en Seguridad Mejor optar por estructuras de Go- bierno, Gestión y Operación que sean f lexibles y con ciertos grados de au- tonomía, bajo un paraguas de cultura de servicio y seguridad que garanticen nuestra continuidad. Seguridad Integral Como hemos venido diciendo, es esencial seguir desgranando las di- ferentes acepciones de la Seguridad. Toca ahora decir qué entendemos por Seguridad Integral y cuál es el obje- tivo que persigue, así como que tipos de seguridad podemos, a modo de ejemplo, contemplar dentro del Sis- tema de Gestión de Seguridad Inte- gral (SGSI). Definimos “Seguridad Integral” como la gestión efectiva de todas aquellas disciplinas de seguridad que, en su con- junto, garanticen una protección ade- cuada, razonable y suficiente al tipo de activos, bienes y personas a proteger. En definitiva, aquella seguridad que in- tegra bajo un mismo paraguas las dife- rentes facetas que tradicionalmente se han venido contemplando de manera separada como pueden ser: seguridad física, seguridad corporativa y del patri- monio, seguridad de la información, se- guridad lógica, seguridad de las perso- nas, etc. Nuevos paradigmas, nuevas soluciones Ante los nuevos paradigmas de visión, pensamiento y organización, tenemos que plantear también nuevas solucio- nes de cómo abordarlos. Hemos de pensar en una visión de soluciones in- tegradoras, en las que cada una de ellas complemente a la otra y se alimente de ella, generando unas sinergias impor- tantes y que permitan dotar al sistema global de seguridad de una inteligencia compartida. Es por ello, que tanto en los ámbitos de nuestra Visión y Estrategia (dónde quere- mos llegar), los Tácticos (con qué medios y cómo lo vamos a hacer) o los Operati- vos (quién y cuándo en cada momento hace qué), han de estar perfectamente alineados y sincronizados para conseguir hacer converger las distintas especialida- des de Seguridad hacia una integración de las mismas, bajo una gestión integral y con unas políticas globales. Es decir, si hablásemos de gobierno, estaríamos hablando de la globalidad; si lo hacemos de gest ión, de la integralidad; y si lo hiciésemos a nivel de ejecución, de soluciones integradas que operan nuestro día a día. Es esencial ver cómo encajar las pie- zas de este puzle y como asignar las res- ponsabilidades de las mismas. texto como sociedad globalizada nos obligue a replantear nuestros paradig- mas y enfoques tradicionales. Es necesario adaptarnos al nuevo me- dio y transformar nuestras formas de ha- cer a esta nueva realidad de sociedad global, en la que dos factores principales la definen: su dimensión casi interplane- taria y el tiempo donde en un solo ins- tante pasan millones de eventos, a velo- cidades antes insospechadas. Pongamos como ejemplo lo que se viene denomi- nando el “quinto poder”, la información de las redes sociales, que llega antes que cualquier medio tradicional y es capaz de convocar a miles de personas en pe- riodos de tiempo muy cortos tanto para posibles acciones no violentas, como para otras que podrían serlo, con todo lo que ello supone. Es por ello que todos aquellos que llevamos apostando por una visión de la Seguridad Global debemos traba- jar más duro que nunca para conseguir la transformación necesaria en todos y cada uno de los estamentos, con el fin de devolver la confianza necesaria a nuestra sociedad, hacer que los proce- sos y servicios que en ella operan, sean fiables y sostenibles. Garantizar eso, es nuestro reto y compromiso, que aquellas infraestruc- turas que los alojan y aquellas perso- nas que los operan, sean confiables, robustas, y que estemos preparados para: prevenir, detectar y responder ante posibles ataques deliberados o no, o ante cualquier otro escenario y posibles impactos que puedan hacer que se tambaleen los cimientos, po- niendo en peligro bien vidas humanas, bien aspectos sociales o bien aspec- tos económicos o políticos, que hagan mal funcionar o inhabilitar temporal- mente o para siempre algunos de los servicios de nuestra sociedad. Por lo que, sin duda alguna, no solo la Seguridad Global es necesaria; es crítico abordarla para garantizar que nuestra sociedad sea resiliente y sostenible en el tiempo, adaptándose a los cambios que, día a día, se producen. Y siendo cada vez más proactivos en lograr pre- venir impactos no deseados. Es necesaria una adaptación y transformación de nuestras formas de hacer a la nueva realidad de la sociedad global.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz