Seguritecnia 398
SEGURITECNIA Junio 2013 59 Crónica Este especialista defendió la necesidad de pasar de un modelo de seguridad reactivo, como el actual, a uno de carác- ter preventivo. “Alguien debería enseñar a las empresas que es mucho más caro y menos efectivo reaccionar que prevenir, aunque es cierto que lo más difícil es de- terminar el grado optimo de prevención y sus costes asociados”, manifestó. Esta es “una razón más” para que el respon- sable de Seguridad tenga una formación “multidisciplinar y posea una amplia ex- periencia en el mundo empresarial”. Geopolítica y seguridad Tras estas palabras de introducción al foro, el presidente de ASIS España ofre- ció la primera ponencia, dedicada a la geopolítica, la globalización y la seguri- dad. Para Muñoz, el caso de In Amenas ha demostrado la estrecha vinculación que existe entre estos tres conceptos y ha venido a recordar la vulnerabilidad del sistema. En el caso de Argelia, un país con destacados conflictos a lo largo de su historia, entre ellos una guerra civil que duró 15 años, los servicios de inteli- gencia occidentales llevaban “tres o cua- tro años alertando” del incremento de los riesgos de seguridad en la zona del Sahel. Sin embargo, “muchos observa- ron estas valoraciones con cierto escep- ticismo”. Las consecuencias de la falta de pre- vención pueden ser, no obstante, dra- máticas. El secuestro de la planta de gas argelina es “una referencia” sobre el va- lor añadido que representa “la evalua- ción continua de la situación geopolítica, tanto de un país y como de una región”; es decir, en los entornos macro y micro. Muñoz definió la geopolítica como “la ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religio- sos”. A través de su estudio, se pueden adelantar o descartar situaciones futuras. De ahí la importancia de que el direc- tor de Seguridad tenga en cuenta este tipo de factores a la hora de evaluar los riesgos de su organización en el extran- jero. “Para los especialistas en seguridad, y mucho más para los especialistas en Herramientas de comunicación con expatriados La comunicación con los expatriados es uno de los puntos más sensibles de la gestión de su seguridad. Desde luego es imprescindible estar en contacto permanente con estos profesio- nales. Juan Manuel Gil , director de la compañía F24, presentó varias soluciones capaces de cubrir esa necesidad de manera eficaz. El ponente explicó, no obstante, que además de las herramientas que se utilicen para co- municarse con los expatriados o viajeros frecuentes es esencial desarrollar “un buen manejo de las bases de datos”. Gil defendió que en la “era de la tecnología de la información” la gestión de las bases de da- tos puede realizarse de forma sencilla e integrable. De esa forma, la comunicación puede defi- nirse según países, tipo de empleados o cualquier otro parámetro que desee la compañía. En primer lugar, explicó las virtudes de una solución para atender las alertas en situación de crisis. La tecnología desarrollada por F24 es especialmente eficaz cuando hace falta con- tactar con un elevado número de empleados. Se trata de un servicio automático que “con un único acto, desata un proceso paralelo que comunica con todos los receptores”. En este pro- ceso se pueden incluir a proveedores de, por ejemplo, transporte aéreo para que en caso de emergencia faciliten aeronaves para devol- ver a los trabajadores al país de origen. La empresa tecnológica ha desarrollado por otro lado un sistema para mantener una línea de información permanente a la que pueden llamar los expatriados y recibir información automatizada. Gil subrayó la importancia de reflexionar acerca de cuáles son las necesidades que puede tener una persona en determinado país para que los mensajes sean lo más eficaces posibles. Si aún así el expatriado necesita una información especial, se le pone en contacto con un centro de control para que le envíe instrucciones o reciba los problemas. También destacó la línea de emergencia internacional, para que un profesional en el extranjero comunique cualquier emergencia a su compañía. En este caso, se abre una vía de contacto no solo con el centro de control, sino incluso con personas con capacidad de deci- sión. De esta manera se agiliza el proceso y se reduce el tiempo de reacción ante una crisis. Juan Manuel Gil Jesús Alonso y Juan Muñoz en la inauguración del Seminario de Expatriados y Viajeros Frecuentes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz