Seguritecnia 398

60 SEGURITECNIA Junio 2013 Crónica ridad, que en la actualidad dirige Pedro Sebastián . Este profesional explicó que la estruc- tura de Seguridad realiza “una función estratégica” dentro de la compañía. Su principal objetivo es “contribuir al de- sarrollo de la actividad de la empresa como continuidad de negocio”. De ahí el enfoque internacional del departamento que lidera. Sebastián resaltó que el “principal va- lor” son las personas; por ello su departa- mento desarrolla una serie de objetivos para su personal expatriado. Entre ellos están el de informar a los trabajadores y En todo este contexto de necesidades para las grandes empresas, el perfil del director de Seguridad es esencial. “Hoy no se concibe un responsable de seguri- dad internacional que no esté al tanto de la actualidad global en la búsqueda con- tinua de indicadores de riesgo y posibles puntos de tensión futura”, subrayó. Como colofón a su exposición, el pre- sidente de ASIS España indicó que la inestabilidad global y sus ramificaciones asociadas a los riesgos de seguridad que esta conlleva “deben pesar mucho en la mentalidad de los directores de seguri- dad en el futuro”. Fundamentos corporativos Un buen ejemplo de la gestión de la se- guridad corporativa con un enfoque internacional es el Grupo Sener. Esta corporación desarrolla en la actualidad aproximadamente un 80 por ciento de sus operaciones fuera de España. Solo el área dedicada de Ingeniería y Siste- mas, cuenta con más de 2.700 profesio- nales que están repartidos por todo el mundo. La internacionalización fue el principal motivo por el que se impulso la creación del departamento de Segu- seguridad corporativa, la geopolítica se han convertido en una útil herramienta de conocimiento, planificación y preven- ción”, defendió. El fenómeno de la globalización ha dado lugar a una mayor interrelación en- tre los acontecimientos que ocurren en diferentes partes del planeta. Como se- ñaló el presidente, esta nueva realidad “ha forzado a las empresas a desplazarse hacia lugares con mayor riesgo y mayor incertidumbre”. A esto añadió que las amenazas se han vuelto más complejas y se ha hecho más estrecha la interdependencia entre los riesgos y la forma en la que las em- presas hacen negocios. “Por este motivo la seguridad debería tener un perfil más alto en el mundo corporativo del que te- nía con anterioridad”, acentuó. En ese sentido, los esfuerzos de la ges- tión de la seguridad deben ir totalmente alineados con el negocio. “Las empresas están comenzando a entender que los desafíos para la seguridad corporativa no son diferentes a los de otras funciones y que deben conciliarse con los de la em- presa en un entorno de cambio y además asegurar que funcionen”, insistió Muñoz. Evacuación aérea de expatriados La liberación de la planta de gas de In Amenas (Argelia) en la que fueron retenidos por un grupo terrorista más de 800 trabajadores nacionales y extranjeros requirió la intervención de una compañía especializada en la evacuación aérea de expatriados. La compañía Jet Air se encargó de sacar de esa localidad a través del aire a nada menos que 600 personas. Un reto que Tatiana Krakhmaloff , directora en España de JetAir, relató en el seminario organi- zado por ASIS International España. Según explicó la profesional, aquella operación en con- creto incluyó el traslado de varios trabajadores liberados y los restos mortales de algunos fa- llecidos a diferentes puntos de Europa. En términos generales, las evacuaciones de trabajadores expatriados en situaciones de cri- sis comienzan con el análisis y evaluación del contexto, relató la ponente. A continuación, se inicia un proceso de Aviation Management , que consiste en “definir la política de gestión aérea más acorde con las necesidades del cliente y del entorno”. Por otro lado, Krakhmaloff definió los tipos de alertas con las que trabajan en caso de emergencia: verde, que es la amenaza identificada; azul, que significa amenaza general; ám- bar, para las amenazas inminentes; y rojo, en caso de amenaza específica y localizada. La planificación contempla aspectos tan importantes como la selección del operador más adecuado, la contratación de seguros, la contratación de una tripulación acreditada con una larga experiencia, la elección de las aeronaves y la gestión de los permisos. Las eva- cuaciones incluyen también la preparación de un equipo para la recepción de los pasajeros en cada aeropuerto, explicó la ponente. “Para nosotros es importante establecer el plan con suficiente antelación, porque una adecuada planificación y la optimización de los recursos nos ayudará a guiarnos con celeridad hacia una evacuación con éxito, que es nuestro objetivo”, concluyó la responsable en Es- paña de JetAir. Tatiana Krakhmaloff Pedro Sebastián

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz