Seguritecnia 398

64 SEGURITECNIA Junio 2013 Crónica 2010 desató en Túnez múltiples protes- tas sociales en las que la población exigía un cambio de rumbo para un país mar- cado por el régimen autoritario de Zine el Abidine Ben Ali. Aquellas manifestaciones desencadenaron la caída del gobierno en tres semanas y se extendieron rápida- mente a otros países como Egipto o Libia con el mismo resultado. Sobre la evolu- ción de las revueltas que hoy conocemos como Primavera Árabe ofreció su punto de vista el profesor de Historia del Mundo Árabe Contemporáneo y de la Civilización Islámica por la Universidad de Toledo, Mi- guel Hernando de Larramendi . Este especialista destacó la “narrativa común” que se estableció en torno a aquel movimiento, en el que también existen diferencias. Sobre los elementos compartidos por los levantamientos en diferentes países árabes, explicó que “nin- guna de las revueltas recurría al recurso del complot exterior, sino que la ausencia de oportunidades, la falta de desarrollo y la carencia de oportunidades era acha- cada a los dirigentes de esos países”. Otro aspecto que Hernando consi- dera relevante sobre las revueltas es que “no moviliza la creación de un estado is- lámico”. Según observó, los movimientos islamistas “no participaron en la génesis del movimiento”. Posteriormente sí que se sumaron a la protesta, pero en cual- quier caso “no trataron de imponer sus argumentos”. En la actualidad, el foco de atención sobre la región está en Siria, donde las re- vueltas han evolucionado hacia un con- flicto bélico. En ese sentido, Larramendi apuntó que la guerra “rompe la visión idílica de la Primavera Árabe” y además “el intento de presentar una narrativa co- mún se ha roto”. Hernando también subrayó que aque- llas revueltas en Túnez, Egipto y Libia han dado origen a una nueva élite polí- tica y a nuevos planteamientos acerca de cuestiones como el papel de la religión o el modelo de Estado, que poco a poco han ido desplazando a las desigualdades sociales como centro del debate. El isla- mismo político ha aflorado en esos paí- ses y “se ha consolidado como alterna- tiva en estos países”. mientos se ha convertido en una priori- dad para la presidenta Dilma Rouself. A los riesgos en las favelas se suma el de “organizaciones paramilitares com- puestas aparentemente por ciudadanos comunes, que pueden actuar y actúan en ocasiones en defensa de intereses particulares, privados, políticos o finan- cieros”, continuó Muñoz. Este profesional advirtió además de la peligrosidad de los corredores fronterizos donde operan también los delincuentes de los países limítrofes y de los suburbios de las principales áreas metropolitanas. En cuanto a México, Muñoz señaló que el problema de seguridad que existe “es consecuencia de un deterioro general gestado durante años en la vida política, social, económica, etc., con unos cár- teles de narcotraficantes que están de- safiando al estado desde hace ya casi una década”. El recién elegido presidente Enrique Peña Nieto ha puesto en marcha varias medidas para tratar de revertir la situación de su país, como la creación de un nuevo Cuerpo policial inspirado en la Guardia Civil y el desarrollo de una estra- tegia de seguridad destinada a reducir la violencia. Algo que no parece sencillo en un país cuya tasa de criminalidad “se ha doblado en los últimos seis años hasta llegar a 22 por cada 100.000 habitantes”. El presidente de ASIS España apuntó que, además de la venta de drogas más tradicionales, el tráfico de metanfeta- minas hacia EEUU está en auge y que éste ha supuesto un cambio del modelo de producción y distribución habituales acercándolos al consumidor final. Para este profesional, se trata de “un nuevo factor estratégico” a tener en cuenta por las autoridades de Washington. Otro de los problemas emergentes en este país sobre los que llamó la atención fue el rápido desarrollo de bandas calle- jeras “que están adquiriendo un impor- tante protagonismo dentro de la estruc- tura delictiva del país, precisamente por su estrecha colaboración con los cárteles como expertos y apoyo local”. Primavera árabe En la otra punta de Europa, el suicidio de un joven comerciante en diciembre de su familia; el que deja a los suyos en el país de origen; el que está soltero; el viajero de negocios y el turista. “Estas característi- cas tienen una influencia en la seguridad”, explicó. Así, los expatriados más expues- tos al riesgo son los no residentes, preci- samente porque desconocen la situación. Por ello, Ibañez insistió en la necesidad de concienciar a los expatriados del peligro que conlleva su desplazamiento. México y Brasil Dentro de América Latina, Brasil y México son los dos principales polos de atrac- ción para las inversiones extranjeras. Am- bos países se sitúan en cabeza de la eco- nomía de la región por el dinamismo de sus economías y las oportunidades de negocio que ofrecen a las empresas. Sin embargo, como señaló Juan Muñoz, pre- sidente de ASIS España, también “juegan en la primera liga de los más violentos y con las más altas tasas de delincuencia, de corrupción institucional y de inefica- cia judicial y policial”. Por ello centro su atención en expli- car algunos de los problemas relaciona- dos con la inseguridad en estos dos paí- ses, cuyos índices de criminalidad son tan elevados que sus gobiernos “han te- nido que involucrar a las Fuerzas Arma- das para reforzar a las policiales”. Brasil ostenta el liderazgo mundial en cuanto al número de homicidios por año, con 40.900 muertes, aseguró el pre- sidente de ASIS España. Uno de los prin- cipales focos de la violencia son las fave- las. Con el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 en la ca- beza, la rehabilitación de estos asenta- Vicente Ibáñez

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz