Seguritecnia 398

76 SEGURITECNIA Junio 2013 Seguridad en la distribución L os comercios españoles pier- den alrededor de 1.200 millo- nes de euros al año a causa de los hurtos comerciales. Esta proble- mática supone una inversión de más de 330 millones de euros en sistemas de protección para las empresas. Una cantidad muy significativa para la co- yuntura económica actual, y las conse- cuentes dificultades que atraviesan las compañías. En este marco, un 92 por ciento de las empresas considera que la legisla- ción actual no es suficientemente eficaz para luchar contra ello, según el estudio realizado por la Asociación de Empre- sas de Gran Consumo (AECOC) sobre la pérdida desconocida. Ante tal pano- rama, adoptar vías de colaboración que faciliten y agilicen la gestión de las in- cidencias es indispensable para el sec- tor privado. Todo apunta que la crisis no ha in- fluido en el número de sustracciones registradas. Según Oscar Molins, presi- dente del Comité de Prevención de Pér- dida de AECOC, la mayoría de los hurtos son cometidos por delincuentes profe- sionales y bandas organizadas que se amparan en la ligereza del marco legal. En este sentido, la reforma del Código Penal, introducida por la Ley Orgánica 5/2010, mejorará las posibilidades de combatir este tipo de delitos, considera- dos a día de hoy simples faltas. A menudo, en una situación de crisis económica, se recurre a la banalización de los hurtos, hasta el punto de que se ha creado la figura de un “hurtador fa- mélico”. Todo ello, muy lejos de la reali- dad, ya que el 80 por ciento de los hur- tos sufridos por las empresas del sector de la distribución es de carácter profe- sional y tienen como fin la reventa en mercados ilegales. En su intervención en el último semi- nario AECOC de Prevención de Pérdida, el entonces secretario de Estado de Se- guridad afirmaba que “los hurtos no se están cometiendo por necesidad, sino por grupos criminales organizados”. Ig- nacio Ulloa aseguró que el Antepro- yecto de Ley de reforma del Código Penal es también parte de la convic- ción del Gobierno en luchar contra tal problemática. En esta línea trabaja el Comité de Pre- vención de Pérdida de AECOC desde hace más de 20 años, para frenar estas prácticas que repercuten directamente en la eficiencia de las empresas. Por ello, AECOC trabaja desde hace años en recomendaciones que mejoren la gestión de la seguridad en las empre- sas. Además del Seminario anual de Pér- dida Desconocida, que habitualmente cuenta con ponentes de primer nivel en este ámbito, la asociación trabaja con los diferentes colectivos mediante los grupos de trabajo de su Comité de Prevención de Pérdida. Vías de investigación Actualmente, la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Es- tado está abriendo vías de investigación para mejorar los procesos de comunica- ción y crear un nuevo marco que ayude a minimizar el hurto comercial. Precisamente en este escenario, AE- COC organizó este mes de mayo una jornada, junto con los Mossos d’Esquadra, para analizar las sinergias y mejorar en el ámbito de la seguridad comercial. De la jornada se extrajeron interesantes conclusiones, como la pre- vención en delitos vía Internet y las me- joras técnicas que pueden aplicar los establecimientos en colocación de sis- temas de vigilancia. En previsión de ce- lebrar esta jornada con las demás Fuer- zas de Seguridad del Estado, como la Guardia Civil y la Policía Nacional, AE- COC desempeña así su función de en- contrar vías de colaboración para me- jorar los procesos de comunicación y compartir, como es el caso de la policía catalana, bases de datos que agilicen los procesos. Y, ¿por qué es importante compar- tir las bases de datos? Pues, la última re- forma del Código Penal convierte en delito la comisión de tres faltas (ante- riormente cuatro) en el mismo año y castiga a los grupos criminales no or- ganizados que perpetren faltas reite- radamente. Por ello, es imprescindible disponer de una base de datos judicial que recopile las causas judiciales con- tra un mismo autor. Pasar de la falta al delito es un logro para luchar contra el hurto comercial, que a día de hoy no se considera un acto criminal si no supera los 400 euros de importe sustraído. Así las cosas, no es de extrañar que las empresas sólo denuncien 18.000 Colaboración para frenar el hurto comercial Asociación de Empresas de Gran Consumo (AECOC)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz