Seguritecnia 399

72 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2013 Artículo Técnico gación. El incendio llegó a devastar más de 12.000 hectáreas y fue uno de los más grandes que ha vivido Cataluña en los últimos 20 años. Este caso fue expuesto recientemente por Marc Castellnou, analista jefe de la Dirección General de Prevención, Extin- ción de Incendios y Salvamentos de la Generalitat de Cataluña, en el marco de una jornada sobre seguridad y emergen- cias organizada por Esri España. “Ahora, con el posicionamiento en tiempo real podemos ajustar la posición del incen- dio y pensar en futuro a través de datos que varían sustancialmente el modelo predictivo”, reconoció Castellnou. Rapidez y fiabilidad El incendio de La Jonquera se ori - ginó en la zona norte de la comarca del Empordà, en la frontera con Fran- cia. Fue avanzando hacia el sur, a una velocidad de unos 5 km/h, con picos de hasta 7 km/h, alimentado por el viento y por la sequedad acumulada en pleno verano. Planificar la estrategia para actuar ante cualquier incendio de dimensión supone una gran presión por diversos motivos obvios. Por una parte, debido a la gravedad de las consecuencias de- rivadas de cualquier error; y, por otro lado, porque actuar contra el incen- dio implica tomar medidas de calado, como cortar carreteras o evacuar a las personas de sus casas. Estas decisiones son muy delicadas y pueden dañar la imagen turística, más aún en la temporada alta de una zona de veraneo, e incluso a menudo están condicionadas por presiones políticas, sociales o medioambientales. Si ade- más tenemos en cuenta que los recur- sos son limitados, la información para una correcta planificación de la opera- ción de emergencia se demuestra cru- cial para el éxito de la misma. En el caso de La Jonquera, las presio- nes eran evidentes, aunque las herra- mientas predictivas señalaban la necesi- dad de actuar de forma contraria a esas demandas: “Toda la presión social nos decía que debíamos proteger el flanco izquierdo porque había varios puntos delicados en esa zona, pero el sistema de predicción, basado en ArcGIS, nos indicaba que el incendio iba a exten- derse por el f lanco derecho”, explica Castellnou. ArcGIS es la primera tecnología GIS trasladada a la ‘nube’ ( cloud compu- ting ). Consiste en una plataforma on- line creada por Esri, que permite crear y gestionar mapas avanzados sin necesi- dad de conocimientos previos de pro- gramación. La plataforma de ArcGIS utilizada en este caso integraba una base de da- tos con una clasificación histórica de incendios previos en la zona. En cues- tión de segundos, es posible consultar estos precedentes, identificar incen- dios con unas características simila- res y extraer conclusiones predictivas sobre el comportamiento del incen- dio, su evolución o velocidad de pro- pagación. Incluso es posible especifi- car o modificar aspectos como la con- vección o las condiciones del viento (con viento, sin viento, condiciones estándar…). Los mapas inteligentes más avan- zados calculan las probabilidades de éxito a la hora de abordar el incendio L os mapas nos proporcionan una información clave para en- tender el mundo que nos ro- dea. Desde los mapas políticos o geo- gráficos que se manejan en los cole- gios hasta los más sofisticados, que se utilizan por empresas o administracio- nes públicas para que les ayuden en la toma de decisiones estratégicas. Y es que cuando el componente geográfico se integra con otros datos, se demues- tra el gran potencial de los mapas inteli- gentes en casi cualquier ámbito; por su- puesto también en el terreno de la se- guridad, la defensa y las emergencias. Los bomberos, que trabajan en la pre- vención y extinción de incendios fo- restales y salvamentos, suelen emplear mapas para ubicar geográficamente un incendio. Estos mapas inteligentes tra- bajan con capas de información, perso- nalizables conforme a las necesidades de los analistas. Por ejemplo, los siste- mas más punteros llegan a incluir capas de información de hidrantes y de zonas de riesgo, lo que contribuye a la imple- mentación de planes de prevención. Hoy es habitual el uso de mapas inte- ligentes como gestor documental para integrar toda la información relativa a los planes de emergencia. El acceso a la do- cumentación mediante el mapa y la cen- tralización de los datos ahorra un tiempo valiosísimo en caso de emergencia. El caso del incendio de La Jonquera en 2012 constituye a día de hoy un refe- rente internacional en la aplicación de los llamados sistemas de información geográfica o GIS, por sus siglas en in- glés. La gran revolución de esta tecno- logía permitió prever la evolución del incendio para evitar una mayor propa- Mapas que apagan incendios: el caso de La Jonquera Fernando Paredes / Industry Manager de Esri España La última tecnología en sistemas de información geográfica (mapas digitales), permite predecir la evolución de un incendio, desde por dónde se extiende hasta su velocidad. Así fue cómo los bomberos de Cataluña sofocaron los úl- timos incendios de La Jonquera

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz