Seguritecnia 399
SEGURITECNIA Julio - Agosto 2013 73 Artículo Técnico y simplifican enormemente la toma de decisiones. Esta tecnología permite aplicar las especificaciones del incen- dio a paisajes concretos. En primer lu- gar, se distribuyen manualmente los puntos de fuego sobre el mapeado. A continuación, basándose en el com- portamiento del fuego y la orografía, los mapas inteligentes dibujan “auto- pistas de incendios” que prevén por dónde avanzará el fuego. “Esto permitió concentrar recursos en el flanco derecho y saber dónde fi- jar posiciones. El análisis probabilístico ayuda a tomar decisiones sobre dónde ubicar los puntos de operación”, se- ñala Marc Castellnou. Habitualmente, los servicios de emergencia necesitan unas seis horas operativas para definir y asentar los puntos de operaciones. Por ello, es importante ser capaces de prever la evolución del fuego y su ve- locidad de propagación, para ser cer- teros y fijar las posiciones adecuadas. Tecnología ArcGIS La tecnología de ArcGIS es un facilitador del trabajo de los bomberos en situacio- nes de emergencia, pero también pro- porciona herramientas para la preven- ción. Por ejemplo, ayuda a identificar zo- nas con más riesgo de incendio donde es más recomendable instalar cortafue- gos, puntos de control, tomas de agua… Esta tecnología se está utilizando como base para el desarrollo de soft- ware antiincendios para muchos agen- tes de seguridad nacionales, como la Guardia Civil, la Unidad Militar de Emer- gencias o en el diseño del Plan de Pre- vención de incendios forestales de la Comunidad de Madrid, entre otros. España es hoy un país puntero en la aplicación de tecnología GIS para com- batir el fuego. De hecho, compañías es- pañolas como Tecnosylva han dado el salto al mercado norteamericano con sus aplicaciones, desarrolladas a par- tir de la tecnología ArcGIS. Reciente- mente, Tecnosylva ha sido seleccionada para implantar el sistema de gestión de emergencias en Texas, un Estado muy castigado por los incendios. Sin embargo, quizás lo más llama- tivo de lo mucho que ha evolucio- nado el mundo de los mapas inteli- gentes es que, pese a su elevada so- f isticación, son más accesibles que nunca. Su uso intuitivo hace posible que cualquiera pueda manejarlos e interpretarlos, sin conocimientos de programación. Además, pueden con- sultarse desde cualquier dispositivo: desktop , navegadores web o incluso, para analistas sobre el terreno, en ta- blets o smartphones , ya que la infor- mación geográf ica puede almace- narse en la ‘nube’ y compartirse entre varios usuarios, creando un entorno colaborativo. Este entorno puede además abrirse a la participación ciudadana, y de he- cho son muchos los mapas inteligen- tes open source (abiertos al público) que hoy circulan por la web. Quizás el ejem- plo más potente en el ámbito de los incendios lo encontramos en la web http://wildfiremaps.com , que permite identificar en un mapa los incendios ac- tivos, hectáreas afectadas, amenazas o riesgos, aunque hoy existen mapas para prácticamente todos los ámbitos o sec- tores. De hecho, Esri España cuenta con un repositorio de mapas públicos y ba- ses cartográficas a disposición de desa- rrolladores, usuarios, topógrafos o car- tógrafos en comunidadsig.com . Nos encontramos ante una nueva generación de mapas inteligentes que apagan incendios, pero que además se abren al ciudadano, generando un co- nocimiento útil para el uso público y el bien común, lo que a su vez contribuye a visibilizar y revalorizar el trabajo de los bomberos y cuerpos de prevención, ex- tinción de incendios y emergencias. Ventajas de los SIG Las ventajas de los sistemas de informa- ción geográfica incluyen: Cloud computing : La tecnología de mapas en la ‘nube’ hace posible com- partir la información entre diferentes agentes o con la propia ciudadanía, y acceder desde cualquier dispositivo on-line , incluso tablets y smartphones . Uso sencillo e intuitivo: La plataforma se gestiona de forma sencilla e intui- tiva, de forma que pueda ser utilizada por usuarios sin conocimientos de programación. Información integrada: Ofrece múlti- ples posibilidades de análisis geográ- fico e integración de datos (informa- ción demográfica, censos, topogra- fía, imágenes, 3d…). Así, se ahorra un tiempo muy valioso en situaciones de emergencia, evitando tener que reco- pilar documentación y centrándose en el análisis. Capacidades predictivas: Toda la in- formación integrada y georreferen- ciada hace posible descubrir patrones y tendencias, que resultan clave para la toma de decisiones y planificación de recursos. S Fuente: TECNOSYLVA Fuente: TECNOSYLVA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz