Seguritecnia 399

SEGURITECNIA Julio - Agosto 2013 77 Crónica Presente y futuro La segunda mesa llevó como título “Pre- sente y Futuro de la Seguridad en Hos- pitales”, y estuvo moderada por Fran- cisco Gómez , jefe del Servicio de Segu- ridad y Circuitos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Los parti- cipantes abordaron el tema desde dife- rentes perspectivas. Así, Magdalena del Río , coordinadora de Servicios de Segu- ridad de ese hospital, habló de la ges- tión optimizada de los recursos de se- guridad, que comienza con la colabora- ción entre los proveedores de servicios de seguridad y los operadores, para en- contrar una solución eficaz a medida. Añadió que para gestionar los recur- sos, el departamento de Seguridad “ha de disponer de un centro de control de Seguridad como lugar estratégico para prestar los servicios contratados”. La ponente recomendó a los asisten- tes que inviertan en recursos tecnológi- cos, ya que eso repercute en beneficios como reducir horas de recursos huma- nos, gestionar más información sobre incidencias o facilitar las investigacio- nes internas. De las palabras de Del Río se dedujo el importante papel que desempe- ñan también los proveedores de ser- vicios de seguridad. Éstos tuvieron voz a través de Eduardo Cobas , secreta- rio general de la Asociación Profesio- nal de Compañías Privadas de Seguri- dad (APROSER), que llamó la atención sobre la calidad que debe caracterizar a los servicios de seguridad privada en los centros hospitalarios. Este profesio- nal incidió en la importancia de la ade- cuada elección de las empresas presta- doras de estos servicios, con la calidad como principal criterio. El representante de APROSER subrayó la “importancia capital” de los proce- sos de adjudicación públicos en el seg- mento hospitalario. Consideró que se trata de contrataciones complicadas por las reducciones presupuestarias, el predominio del precio sobre la cali- dad a la hora de seleccionar al provee- dor o las demoras en los pagos. Defen- dió que debe existir un “equilibrio entre personas, procesos y sistemas para ob- tener un coste de seguridad igualmente eficiente y eficaz ajustado a una nueva realidad presupuestaria”. Por su parte, Rafael Padros , jefe del Servicio de Prevención y Riesgos La- borales del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, destacó la ne- cesidad de que los servicios de seguri- dad privada se integren en los hospita- les según las necesidades de éstos. El jefe del Servicio de Prevención de Ries- gos Laborales del Santa Creu i Sant Pau apuntó varias necesidades para conse- guir ese objetivo, como la normativa de autoprotección, la estructura del nuevo hospital y la voluntad de integración mostrada por empresa de seguridad e institución. Al respecto, destacó: “En el plan de autoprotección hemos incluido un pa- pel muy importante a los vigilantes de seguridad”. Para Padros, es esencial que haya un conocimiento apropiado del centro y su organización, así como la formación especializada en estos en- tornos. Coordinación Un aspecto clave en las emergencias es la inmediatez de respuesta y la coordi- nación entre los hospitales y los organis- mos encargados de atender estas situa- ciones. Antonio Ponce Rosete , director de Seguridad del Hospital Universitaro Son Espases de Palma de Mallorca, pre- sentó a los componentes de la tercera mesa, que verso sobre este tema. Ana Isabel González , jefa de Servi- cio de Protección Ciudadana de la Con- sejería de Presidencia y Administracio- nes Públicas de la Junta de Comunida- des de Castilla-La Mancha, explicó la esencia del proyecto PLATECAM, el plan de emergencia puesto en marcha en esta región. Esta iniciativa establece un marco de Protección Civil en Castilla- La Mancha y estructura la organización y los procedimientos operativos para las emergencias. Además, a través del Plan se coordinan cuatro equipos: bom- beros y grupos de emergencia, Fuer- zas y Cuerpos de Seguridad (en el que también está presente la Seguridad Pri- vada), sanitario y apoyo técnico. Pedro Lardiez , jefe del Área de Segu- ridad Física del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), se centró en la nueva re- gulación sobre seguridad física nuclear en los hospitales. Como explicó este profesional, las medidas que se están poniendo en marcha tienen como ob- jetivo “proteger los materiales nucleares y fuentes radioactivas de los hospitales frente a actos malintencionados. La seguridad física de las instalacio- nes y los materiales nucleares, así como de las fuentes radiactivas, está regulada por el Real Decreto 1308/2011, en el que se especifica que el CSN emitirá una Ins- trucción al respecto. Los hospitales, que utilizan fuentes radiactivas para el trata- miento o diagnóstico de pacientes, es- tán obligados a cumplir esta norma. Sin embargo, como reconoció Lardiez, esas medidas no son suficientes. Por ello el CSN está trabajando en la Instrucción, que verá la luz en lo que queda de 2013, según previó el ponente. El documento incluirá criterios para cumplir los objeti- vos de protección de cada categoría de fuente, un enfoque graduado al riesgo y consideraciones sobre las medidas de seguridad tecnológica existentes, hora- rios y turnos de trabajo y situaciones es- peciales de trabajo. Cerró la mesa Santiago García San Martín , director de Seguridad del Insti- tuto Psiquiátrico José Germain de Lega- nés, quien habló de la autoprotección en los centros sanitarios y su integra- Eduardio Cobas incidió en la importancia de la adecuada elección de las empresas prestadoras de estos servicios, con la calidad como principal criterio

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz