Seguritecnia 399
78 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2013 Crónica además de capacitarlos, permitirá “cam- biar los estereotipos” que existen en torno a ellos. Defendió el sistema espa- ñol como uno de los mejores de Europa y subrayó los avances que se están pro- duciendo en este capítulo. El presidente de ANPASP exhortó a los directores de Seguridad de los hos- pitales a que exijan una formación es- pecializada para el personal que trabaja en sus centros. “Si no somos conscien- tes de la necesidad de formar a los vi- gilantes, éstos no va a poder proteger adecuadamente un hospital”, expresó. Plan de Autoprotección La gestión de las emergencias fue otro de los puntos fuertes de las jornadas, por su posible impacto en las infraes- tructuras hospitalarias. Este fue el tema que centró la quinta mesa de las Jor- nadas, con Benito Mínguez, director de Seguridad del CHUA, como moderador de las exposiciones. Florenci Rey , meteorólogo, habló en primer lugar de la importancia de tener en cuenta las previsiones meteorológi- cas, especialmente las más adversas. Al respecto, consideró que “un buen res- ponsable de Seguridad debe recoger en su hoja diaria cuáles son los fenó- menos meteorológico adversos poten- cialmente dañinos que le pueden afec- tar en su operación diaria”. Por ello re- comendó utilizar el sistema AEMET para adelantarse a esas condiciones y poder prever situaciones de peligro. a los dispositivos móviles no es compli- cado para algunos especialistas. A través de varios ejemplos prácticos, demostró las posibilidades que se abren para los ci- berdelincuentes cuando consiguen in- fectar una de estas tecnologías. Por ello Ramos advirtió de la necesidad crear una percepción de los delitos que se pueden cometer en el mundo virtual, y de prote- ger eficazmente las tecnologías de la in- formación y la comunicación. Por otra parte, Antonio Serrano , di- rector de Seguridad de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, se refirió al nuevo escenario que plantea el Plan Bo- lonia. Como señaló, el Plan se basa en el principio de “formación por competen- cias”. Es decir, se enfoca hacia una capa- citación concreta para desempeñar de- terminadas funciones, más allá del título que se adquiere. “El reto para las autoridades es definir cuáles son las competencias que que- remos que tengan los directores de Se- guridad”, manifestó. Desde su punto de vista, es necesario “volver al concepto de seguridad integral” y abordar algu- nas carencias que bajo su perspectiva existen en la actualidad, como la seguri- dad de la información o los idiomas. La mesa sobre formación finalizó con la intervención de Miguel Lorenzo Gawenda , presidente de la Asociación Nacional de Profesores Acreditados de Seguridad Privada (ANPASP), quien in- sistió en la necesidad de una formación de calidad para los vigilantes porque, ción en los planes de emergencias loca- les. Desde su punto de vista, hasta hace un año y medio no existía una relación suficiente entre su centro y los equipos de emergencias. Por ello se constituyó un grupo de emergencia local para el municipio de Leganés que agrupa a to- dos los equipos de emergencias, Fuer- zas y Cuerpos de Seguridad, centros sa- nitarios y seguridad privada. Entre las actuaciones que se llevan a cabo en el marco de este grupo están las dirigidas a fomentar el encentro de las diferentes partes, el conocimiento de procedimientos internos, visitas a bomberos y protección civil, elabora- ción de protocolos conjuntos y realiza- ción de simulacros. Formación La formación especializada de los pro- fesionales de seguridad que trabajan en un entorno hospitalario es otro aspecto esencial. Existen diferentes escenarios para los que hace falta una capacitación constante y concreta. Esta cuestión se abordó en la cuarta mesa redonda de las jornadas, que estuvo moderada por Carlos Ruiz Virumbrales. Joaquín Mínguez , miembro del Ser- vicio de Prevención de Riesgos Labo- rales del CHUA, explicó la manera en la que los departamentos de Preven- ción de Riesgos Laborales y de Seguri- dad del hospital albaceteño colaboran y trabajan de forma coordinada. Como señaló este profesional, la gestión de los riesgos que puedan comprometer a personas o bienes se coordinan entre ambas áreas: “todas situaciones de no conformidad que son detectadas por los técnicos del Servicio de Prevención en sus evaluaciones periódicas de los distintos lugares de trabajo son pues- tas en conocimiento del departamento de Seguridad y se trabaja de forma con- junta con el resto de servicios implica- dos para proponer las medidas correc- toras necesarias”, aseguró Mínguez. Antonio Ángel Ramos , profesor uni- versitario de hacking e intrusión a siste- mas informáticos, advirtió que estamos ante un “nuevo escenario de una mag- nitud inimaginable”, en el que acceder La formación fue el tema protagonista de la cuarta mesa y uno de los más mencionados durante todo el evento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz