Seguritecnia 399
80 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2013 Crónica en otros centros hospitalarios desde el primer momento, el establecimiento de un mando único, evitar evacuacio- nes “salvajes” sin orden, tratar de que la llegada de enfermos derivados no tome por sorpresa al centro receptor y fortaleza y unión de todos los eslabo- nes de la cadena. José Luis de Sancho volvió a tomar la palabra para cerrar el bloque con un caso de éxito de gestión de crisis: la ex- plosión de un edificio en el que se en- contraba una treintena de personas de etnia gitana y magrebíes en la locali- dad de Gavá (Barcelona) en 2009. La deflagración causó quemaduras a muy graves a todos los ocupantes del in- mueble, por lo que fueron trasladados rápidamente a cuatro hospitales cerca- nos Vall d´Hebron (16), Bellvitge (8), Clí- nic (4) y Sant Joan de Deu (2). Como explicó el ponente, este caso supuso “una crisis asistencial y socio-cul- tural sin precedentes en nuestro país” cuya gestión se saldó adecuadamente a pesar de lo complicado del caso. En el caso del Hospital Vall d´Hebron, se acercaron a conocer el estado de sus allegados más de 300 personas. Para atender la situación, se creó un comité de crisis que se reunió “de ma- nera constante” a lo largo de los días que duró la crisis. Vieron importante prestar asistencia a los familiares de las víctimas y solicitar su colaboración para mantener el orden. está supeditada a la evolución de di- versos factores. Este responsable criticó la tenden- cia, en general, de los proveedores a ofrecer las mismas propuestas a todos los centros hospitalarios, en lugar de amoldarse a las necesidades de cada caso. Sangregorio apuntó que “las em- presas deberían pensar mucho” en la necesidad de ofrecer soluciones espe- cificas. Además, valoró como algo po- sitivo que el modelo evolucione a la prestación de servicios “híbridos”. Seguidamente, Juan Antonio Sán- chez Losada , gerente de Urgencias, Emergencias y Transpor te Sanitario del SESCAM, planteó las emergencias desde el punto de vista de los hospi- tales. Este profesional sostuvo que sin una buena planificación y coordina- ción, el caos del foco de la emergencia puede trasladarse al centro hospitala- rio. Para evitar este supuesto, enumeró algunos procedimientos que permitan una respuesta conjunta, como mante- ner el control y la coordinación entre la organización prehospitalaria y hos- pitalaria, adecuar el uso de las comuni- caciones y asegurar el control del flujo de pacientes entre edificios y centros. Pero sobre todo, defendió la antici- pación a lo que puede suceder. Exis- ten precedentes de emergencias de las que se han podido aprender leccio- nes. Entre ellas, Sánchez Losada se re- firió a la búsqueda selectiva de camas Después de este invitado intervino Diego Onrubia , jefe de sección del Ser- vicio Contra Incendios Municipal de Al- bacete, para mostrar cómo está planifi- cada la seguridad contra incendios en el CHUA. En su exposición, Onrubia se- ñaló que tiene que existir una perfecta coordinación entre los elementos es- tructurales o de diseño y los elementos funcionales o de comportamiento. “Al final estamos consiguiendo que ese en- granaje funciona correctamente y esta- remos consiguiendo incrementar la se- guridad del establecimiento”, apuntó. Finalmente, Pascual Martínez Cuesta , intendente jefe de la Policía Local de Al- bacete, destacó la importancia de que la Administración y los centros hospita- larios vayan de la mano en esos casos. Para este profesional, la existencia de planes territoriales y planes municipales específicos es “la piedra angular” para que la autoprotección de los centros puedan enlazarse con Protección Civil. Para que haya una integración y coor- dinación entre ambos planes es necesa- rio que la Administración avance en la creación de sus propios planes y super- vise que la operativa sea la adecuada, añadió Martínez. “La forma en que se unen ambos planes depende de que el conjunto de procedimientos y de me- dios puedan transferir y continuar con las actuaciones dentro de las distintas fases de un plan o dentro de la aplica- ción de planes consecutivamente”, sen- tenció. Seguridad y estrategia La visión de la Gerencia de los hos- pitales acerca de la seguridad y su relevancia en la estrategia de los cen- tros llegó a través de la sexta mesa de las Jornadas, en la que participaron tres responsables de hospitales, que fueron presentados por José Luis de Sancho , director gerente del CHUA. Carlos Sangregorio , director gerente del Hospital Universitario del Sureste (Madrid), habló en primer lugar sobre “las peculiaridades” que presenta la se- guridad privada en los entornos hos- pitalarios. Según indicó, es una seguri- dad que precisa enfoque específicos y Los representantes de las FCSE expresaron su compromiso con la reducción de la violencia en los centros hospitalarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz