Seguritecnia 404

68 SEGURITECNIA Enero 2014 Crónica negocio de los operadores y reper- cutirá en beneficios como una mejor gestión de la coordinación de las inci- dencias, una mayor capacidad de res- iliencia y un mejor tratamiento de las alertas de seguridad. “Si la idea sale adelante, ganaremos como país frente a los impactos exteriores”, concluyó la ponente. Comunicación en crisis Uno de los factores más importantes a tener en cuenta para la gestión de las crisis de las empresas, especialmente las grandes corporaciones que cuen- tan con miles o incluso millones de clientes, es controlar cómo se trasmite a la opinión pública lo que está suce- diendo. La reputación de la compañía en cuestión está en juego. Sobre este tema es experto Enrique Alcat , al que ha recurrido un buen nú- mero de compañías para que gestio- nara la comunicación durante alguna crisis. De esa experiencia sabe que “la prevención es clave”. Alcat aseguró que existen tres reglas de oro respecto a la comunicación du- rante un suceso de envergadura. La primera es decir la verdad, “que no sig- nifica decirlo todo, sino que lo que se cuenta sea cierto”, aclaró. En segundo lugar, aseguró que “más vale comunicar poco a tiempo que mucho a destiempo”. Apuntó que al- gunas empresas optan por no comuni- car nada o directamente mentir, “pero al final todo sale a la luz”. Además, in- Tras estos apuntes, Capio dio la pala- bra a su compañera Laura Iglesias , ge- rente de Seguridad de la Información de la compañía de telecomunicacio- nes, que explicó un proyecto planteado por Telefónica para fomentar y facilitar la comunicación entre las diferentes in- fraestructuras críticas que existen en nuestro país. La iniciativa pretende ten- der lazos entre compañías para generar conocimiento y que se produzca un in- tercambio de información que les per- mita estar mejor preparadas frente a las contingencias. “Las empresas son ahora como islas que no están comunicadas unas con otras, pero en el mercado existen he- rramientas para que intercambien infor- mación. Ese es el objetivo que tenemos, conseguir esa comunicación a través de un canal en el que puedan realizar noti- ficaciones”, explicó Iglesias. En este canal, el Centro Nacional Para la Protección de las Infraestructuras Crí- ticas tendría el papel de “arbitro” en las comunicaciones, evaluando la informa- ción que se puede publicar y la que no, y concediendo los permisos de acceso a esa vía. “Esto crea un ecosistema en el que todas las empresas se están comu- nicando. Todos los miembros del canal pueden alimentar y consumir informa- ción”. La inclusión en este proyecto “im- plica la obligación de colaborar” a to- das las corporaciones que formen parte de la red. Iglesias defendió que esta herra- mienta ayudará a la continuidad del Un modelo Manuel Capio , director de Seguri- dad de la Información y Prevención del Fraude de Telefónica, describió los principales rasgos del modelo de la compañía para la gestión de crisis en el complejo conocido como “Distrito C”. Según explicó, el 27 por ciento de las actividades que se desarrollan en este conglomerado de edificios es “crí- tico”. “El impacto mínimo es de varias decenas de millones de euros”, ase- guró. Pero eso es sólo el coste econó- mico, “también puede haber un im- pacto en la reputación y la cotización” de la entidad. La contingencia en esos casos in- cluye múltiples recursos de carácter tecnológico e infraestructuras. La com- pañía cuenta con un Plan de Gestión de Crisis que aborda la alerta, evalua- ción y declaración de contingencia de la situación. Además, la metodología incluye varias fases que se revisan de manera periódica. “Existen manuales de gestión de situaciones de crisis que definen los procedimientos y tareas a realizar”, añadió. Por otro lado, la com- pañía ha identificado a su personal crí- tico, tanto el que se encuentra física- mente en las instalaciones como el que actúa desde la distancia. Telefónica cuenta además con un Comité de Crisis encabezado por el presidente, en el que participan depar- tamentos como el de Seguridad, Pre- vención de Riesgos Laborales o Comu- nicación. Laura Iglesias Enrique Alcat Manuel Capio

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz