seguritecnia 405
182 SEGURITECNIA Febrero 2014 Inteligencia & Seguridad cho, vivimos en la era de la información, hasta Internet está superado. Hace poco más de dos años, estar conectado per- manentemente a dispositivos que nos relacionan con miles de personas y nos informan en tiempo real, era casi ciencia- ficción. Todo esto aporta unas ventajas indiscutibles, pero a la vez, imprime un ritmo vertiginoso al mundo económico y empresarial y, sin duda, disminuye el tiempo para tomar una decisión. Por tanto, una tarea que a priori no era difícil, sí se vuelve compleja al te- ner que efectuarla en poco tiempo de manera satisfactoria y porque la canti- dad de información es, sencillamente, enorme. Pero además, la humanidad vive por primera vez en un mundo en el que el acceso a la misma es increíble- mente fácil (otro capítulo es el de la ve- racidad y el de la calidad). Por eso, debemos saber qué hacer con toda esta información que recibi- mos del entorno. ¿Cómo se relacionan esos registros? ¿Qué se esconde detrás de un dato? Esas interrelaciones son la contextualización de la información, no podemos basar una decisión en un solo registro o en una colección de va- rios; tendremos que ver en dónde se si- túa dicho registro y qué es lo quieren decir un conjunto de informaciones. Un registro por sí solo no quiere decir nada; si es un campo tecnológico serviría sa- ber la posición de esa tecnología den- tro de un conjunto, o su evolución, o cuándo comenzó y cuándo aparece el último registro, o quiénes eran los líde- res y quiénes son ahora, o cómo se con- centra esa tecnología por distintos paí- ses, o si esa tecnología está en manos de unos pocos o se distribuye por igual. Todo eso son las interrelaciones de la información: con una simple ordenación y filtrado de la información no es sufi- ciente; hay que tener la información, pero hay que convertirla en conocimiento. Por tanto, el proceso (nada fácil) de la búsqueda y análisis de información se complica con la enorme cantidad de in- formación recibida, la rapidez con que la recibimos, el poco tiempo del que dispo- nemos y la enorme cantidad de variables que tenemos que cruzar para su transfor- mación en conocimiento. De ahí la nece- sidad de la inteligencia competitiva, que no es otra cosa que la inteligencia para competir, para superarse, para aprender. Además, hay que tener en cuenta que el punto de partida es que nues- tros competidores nos están vigilando, atentos siempre a nuestros movimien- tos, que estos movimientos son anali- zados y que además intentan adivinar cuáles van a ser nuestros próximos pa- sos. Nuestros competidores no se están quietos y si nosotros encendemos una hoguera, el humo es seguido por mu- chos ojos atentos. Así, la inteligencia competitiva se pre- senta como una metodología capaz de navegar por esos enormes repositorios de información, de encontrar lo que se precisa y de convertirlo en conoci- miento para una correcta toma de de- cisiones. S ¿ D ebo invertir en un deter- minado proyecto? ¿Cómo evoluciona la tecnología en un sector específico? ¿Es previsible la aparición de una tecnología alterna- tiva? ¿Tiene mi tecnología un uso desco- nocido que suponga un nuevo nicho de mercado? ¿Quiénes estaban en ese mer- cado y quiénes están ahora? ¿Cuál ha sido su trayectoria? ¿Qué expertos traba- jan para esos actores? Todos estos interrogantes son claves en cualquier proyecto empresarial, y todos ellos tienen una respuesta difícil. Sin em- bargo, en el propio proceso de encontrar la respuesta a esas preguntas, encontra- mos la esencia de la inteligencia compe- titiva, esto es, la recopilación y el análisis de la información relevante existente para ayudar en la toma de decisiones. Hoy en día, en unos mercados conti- nuamente y rápidamente cambiantes, es esencial anticiparse, puesto que en la anticipación está la clave de la supervi- vencia en los mercados. Conocer las respuestas a cómo es la competencia, con qué recursos cuenta, qué fortaleza tiene, dónde opera y con qué estrategia; conocer tendencias y ac- tores, evolución y dinamismo de tecno- logías y mercados, formar parte del ADN de una empresa, de un emprendedor y de cualquier organización y país. Dar respuesta a estas cuestiones siempre ha motivado los más diversos métodos de búsqueda y rastreo de in- formación. Hoy en día, la disciplina que cubre este objetivo es la inteligencia competitiva, la búsqueda de informa- ción y su análisis enfocado a la toma de decisiones estratégicas. Búsqueda de información Buscar información en principio es una tarea que no se considera difícil. De he- La inteligencia competitiva o lo que hay que tener en cuenta para la supervivencia en el mercado Sergio Larreina / Director de Inteligencia Competitiva de PONS Patentes y Marcas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz