seguritecnia 405
46 SEGURITECNIA Febrero 2014 L os centros sanitarios son quizás una de las infraestructuras más complejas de abarcar desde el punto de vista de la seguridad, si no las que más. No sólo por su tipología cons- tructiva, laberíntica en la mayoría de los casos, o por ser en otros muchos autén- ticas ciudades cosmopolitas que reciben a multitud de usuarios, empleados, pro- veedores o contratas externalizadas, sin restricción de acceso alguno a la genera- lidad de dependencias existentes. Su ac- tividad es incesante durante las 24 horas del día y abarcan acciones tan diversas como posibles afecciones o patologías puedan desarrollarse en los usuarios de cada especialidad. Presentan prácticamente la totali- dad de riesgos o amenazas catalogadas, desde riesgos naturales o técnicos fortui- tos, hasta aquellos premeditados o pro- vocados. Se trata de una infraestructura que goza de una extrema dificultad fí- sica, cuando no imposibilidad total ante los planteamientos de evacuación de sus ocupantes, con perfiles muy dispa- res y totalmente cambiantes en el trans- curso de pocas horas. Asimismo, en caso de originarse cualquiera de los riesgos o amenazas, su afectación a gran número de personas tanto directa como indirec- tamente, resultaría de gravedad extrema. Ante este escenario, se hace vital la creación del departamento de seguri- dad, pues no es entendible que se rea- licen Planes de seguridad, cuando ni si- quiera se dispone de departamento de seguridad, al frente del cual, debe apa- recer la figura del Director de Seguridad (con su correspondiente T.I.P. del Ministe- rio del Interior) como responsable último de afrontar la ardua tarea que es alcan- zar un estado de normalidad controlada. Todo ello, mediante la aplicación de me- dios humanos, medios técnicos, tanto fí- sicos como electrónicos y planes o pro- cedimientos, nunca cerrados, con la fina- lidad de garantizar el uso sanitario. En la actualidad, a pesar de contar con el amparo legal que establece la obli- gatoriedad de habilitar la creación de un departamento de seguridad dentro de los centros sanitarios, la realidad es, que son muy pocos los que a nivel na- cional disponen de departamento pro- pio. Por otro lado, aquellos que sí lo presentan constituido, en su inmensa mayoría carecen de autonomía y depen- dencia directa de la gerencia dentro del organigrama establecido para el centro, ocupando una posición dependiente y vinculada a otras unidades de gestión (principalmente a las de pers onal o de mantenimiento). Esto implica que una función tan fundamental, que en mu- chos casos es intangible, se encuentra li- gada a otras funciones o tareas cotidia- nas en la práctica y operativa del centro, las cuales, poco o nada, tienen que ver con su finalidad última, que no es otra que la actividad de la seguridad. En todos los centros Esta dependencia departamental, re- trasa y dificulta enormemente la actua- ción de los departamentos de Seguri- dad, los que, por su especial actividad, precisan plena autonomía de gestión y dedicación, de forma que se les permita la imprescindible toma de decisiones, así como salvaguardar el secreto necesario en muchas de sus actividades; o crear la disciplina y la formación adecuada ha- cia el resto de departamentos desde un nivel jerarquizado y no a la cola, como actividad con la que justificar cumpli- miento exclusivo de las obligaciones le- gales, pero sin operatividad real, siendo considerado un departamento escollo que restringe en la practica la agilidad del funcionamiento del resto. Desde el observatorio de seguridad in- tegral en centros hospitalarios (OSICH) se persigue la creación del departamento de seguridad en todos los centros sa- nitarios, con dependencia directa y au- tónoma de la gerencia de los mismos , erigiéndose como único nexo de unión frente a la Seguridad Pública, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Bomberos, Protec- ción Civil, Unidad Militar de Emergencia, Seguridad Privada, entidades de riesgo la- boral…Con ellos se les ha de otorgar una operatividad independiente y han de es- tar encaminados a fijar las bases para lo- grar la evolución y profesionalización de la protección y la seguridad. Algo que, sin lugar a dudas, redundará en el beneficio de las personas usuarias y de la actividad sanitaria por ser capaz de influir de forma positiva en los costes de los servicios, al evitar incremento de daños y duplicidad de gestiones en puestos de trabajo, tanto internos como externos. S Departamentos de Seguridad en beneficio de los usuarios Olalla María Borrego Lara Vocal del Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios (OSICH) F ry 2012 28 FEBRERO ebrua 2 MARZO March ORGANIZA / ORGANISED BY www.sicur.ifema.es LINEA IF FAX LLAMADAS INTERNATIO sicur@ifema EXPOSITO LLAMADAS INFOIFEM Los hospitales presentan prácticamente la totalidad de riesgos catalogados, desde los fortuitos hasta los premeditados o provocados www.sicur.ifema.es LINEA FAX LLAMAD INTERNA sicur@ife EXPO LLAMAD INFO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz