seguritecnia 408

40 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Puertos -Valenciaport es un referente medite- rráneo y mundial en el tráfico de mer- cancías y el número de viajeros que pasa por sus instalaciones se ha incre- mentado notablemente en el primer trimestre del año. ¿Cómo se estruc- tura, coordina y gestiona la seguri- dad en unas instalaciones de tal mag- nitud? Sólo es posible abordar con éxito esta tarea contando con un equipo profesio- nal y motivado en el marco de una or- ganización adecuada para la compleji- dad de un puerto interoceánico. En el año 2005, la Autoridad Portuaria de Va- lencia (APV) llevó a cabo una reestruc- turación organizativa que dio lugar al departamento de Seguridad Integral, del que dependen las divisiones de Se- guridad Industrial y Seguridad Opera- tiva. En el caso de esta última, después de fijar los objetivos que se plantearon a la luz de las nuevas exigencias que intro- dujo la normativa de ámbito internacio- nal y europeo sobre protección portua- ria, se estructuró el servicio de Policía Portuaria y se constituyeron tres equi- pos operativos: Protección, Operacio- nes y Tráfico. Además, nos hemos dotado de un sistema de gestión que permita dar co- herencia a todas estas iniciativas y se ha elegido la certificación en la norma UNE-ISO 28000, de protección de la ca- dena de suministro, para alcanzar este objetivo. Igualmente, tras realizar un análisis de riesgos, se ha redactado un plan de protección contra actividades antisocia- les y terroristas que ha sido aprobado por el Ministerio del Interior. -¿Diseñan medidas de seguridad es- pecíficas para cada una de las zonas portuarias –Valencia, Sagunto y Gan- día–? Los puertos citados son tres realidades diferenciadas, aunque en la medida de lo posible, y respetando la idiosincrasia de cada uno de los enclaves, aplicamos procedimientos y medidas estandariza- dos, testados previamente en el Puerto de Valencia. El Centro de Control de Emergencias es común para todas las instalaciones, así como la jefatura de la Policía Portuaria. Por lo que respecta a la protección, en cada puerto existe un oficial; el de Valencia es, además, el jefe de Seguridad Operativa. Por lo anterior, recae en esta última fi- gura la responsabilidad de la protección en el ámbito más amplio, como coor- dinador de los tres puertos y jefe del cuerpo de la Policía Portuaria. -¿Qué consideran más importante: gestionar la seguridad en las áreas destinadas a las operaciones de mer- cancías o en aquellas que registran el tránsito de miles de viajeros de cruce- ros o ferries ? Las vidas humanas son el bien más preciado y deben ser el bien jurídico que goce de mayor protección. Por lo tanto, desde la perspectiva de la segu- ridad portuaria, no puede haber nin- guna duda al aplicar las medidas más rigurosas de protección en las opera- ciones de tráfico de pasajeros, tanto de línea regular como de cruceros tu- rísticos. -Recientemente se incautaron en el Puerto de Valencia más de trescientos kilos de cocaína ocultos en un conte- nedor procedente de Chile. ¿Cuáles son las situaciones más frecuentes a las que tienen que hacer frente rela- cionadas con hechos delictivos? Sebastián Naranjo Jefe de Seguridad Operativa de Valenciaport “Las vidas humanas son el bien más preciado en un puerto y requieren la mayor protección” La Autoridad Portuaria de Valencia, bajo la denomina- ción comercial de Valenciaport, gestiona los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía. Al frente de la división de Seguridad Operativa del organismo público levantino se encuentra Sebastián Naranjo, quien, al hablar de la pro- tección en las citadas instalaciones, resalta las medidas relativas a “las operaciones de tráfico de pasajeros”. Asimismo, Naranjo hace hincapié en la importancia que han jugado las certificaciones en la evolución de la seguridad, las diferencias entre proteger una zona por- tuaria y una infraestructura crítica y el relevante papel que desempeña la Policía Portuaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz