seguritecnia 408
SEGURITECNIA Mayo 2014 41 Seguridad en Puertos identifiquen y relacionen los servicios esenciales prestados por las instalacio- nes que se encuentran en el puerto; y, para cada uno de ellos, una valoración de la dependencia tecnológica para su provisión, especificando los sistemas de información y las redes de comunica- ciones. El objetivo final es poder cuan- tificar el impacto que tendría la inhabili- tación de estos últimos en la prestación y operación de los servicios esenciales, así como la búsqueda de alternativas para garantizar una operatividad sufi- ciente de la infraestructura. -Al hilo de la cuestión anterior, ¿cuá- les son las principales diferencias en- tre proteger una zona portuaria y una infraestructura crítica? Excelente pregunta cuya respuesta da- ría para una conferencia. En síntesis, po- demos afirmar que, en términos gene- rales, el objetivo es el mismo, es decir, la protección; pero el enfoque es muy diferente: a tenor de la normativa de protección portuaria, la actividad que se protege es el comercio marítimo. En cuanto a la normativa de protec- ción de las infraestructuras críticas (PIC), está orientada a preservar el funciona- - Teniendo en cuenta que usted ha participado en jornadas relacionadas con dicha materia, ¿cómo abordan la ciberseguridad? Nos hemos basado en la norma UNE- ISO/IEC 27001, de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información, y en el código de buenas prácticas que re- presenta el estándar ISO/IEC 27002. Recientemente, hemos abordado la realización de un estudio donde se Si atendemos a la cantidad, destacan los delitos y faltas contra el patrimonio, generalmente robos y hurtos de poca importancia. En este sentido, en el úl- timo año hemos sufrido un importante acoso de bandas dedicadas al robo de metales, fundamentalmente de cobre, aunque este problema tiene un carác- ter coyuntural, ya que estaba relacio- nado con el desmantelamiento de una industria ubicada en el dominio público portuario pero no integrada en la pro- tección perimetral del puerto. Evidentemente, en el orden cualita- tivo cobran mayor importancia los de- litos relacionados con el narcotráfico. Y en este aspecto no es posible deslindar el tráfico ilícito de sustancias estupefa- cientes con el volumen total de mer- cancías que se cargan y descargan en un puerto, básicamente de contenedo- res. Valencia ostenta el primer puesto entre los puertos españoles, y el quinto a nivel europeo, en el ranking de impor- tación y exportación de mercancías en contenedores, susceptibles de ser utili- zados también para el transporte ilícito de droga. Por lo expuesto, no podemos obviar que estos hechos delictivos están pre- sentes en las instalaciones, si bien se realizan notables esfuerzos por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de los servicios de protección de la APV para atajarlos. El Puerto de Valencia sigue siendo un referente en el tráfico de contenedores y el nú- mero de viajeros que ha pasado por sus instalaciones ha crecido un 21,5% en el primer trimestre del año. El Edificio del Reloj es una de las señas de identidad más emblemáticas del Puerto de Valencia desde principios del siglo XX.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz