seguritecnia 408

48 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Puertos con las principales marcas y fabricantes del sector. Inversión rentable Al calcular el coste total de una tecnología no sólo hay que tener en cuenta la inver- sión inicial, también es importante con- siderar los costes de funcionamiento y mantenimiento. Aunque las cámaras tér- micas pueden resultar un poco más caras en el momento de la compra, en la prác- tica son, sin duda, una opción muy eco- nómica. No requieren mantenimiento ni sistema de iluminación adicional ni fo- cos de iluminación infrarroja para gene- rar imágenes. El consumo de las cámaras térmicas es mínimo en comparación con otros sistemas de seguridad y permite ahorrar mucho dinero en la factura eléc- trica y en costes de mantenimiento. Además, gracias a su amplio rango de detección, es posible cubrir grandes ex- tensiones con muy pocos sensores (cá- maras); de hecho, menos de la mitad de los que harían falta para cubrir la misma instalación con cámaras día/noche con- vencionales. S tán protegidos. Para ello, las cámaras tér- micas pueden emplearse para vigilan- cia perimetral de las instalaciones y para protección de bienes, mercancías y al- macenes, así como para la detección de embarcaciones no autorizadas o perso- nas flotando en el agua. Medición de temperatura Además de vigilancia y detección, las cá- maras térmicas Flir serie A disponen de medición de temperatura que permite detectar fuentes de calor anormales o sobrecalentamiento en zonas de alma- cenamiento, embarcaciones o maquina- ria. También es posible medir la tempe- ratura de un punto concreto de la ima- gen o configurar el sistema para que alerte al operador cuando se supera un cierto umbral de temperatura. Fácil integración Las cámaras térmicas Flir pueden inte- grarse fácilmente con sistemas de segu- ridad ya existentes. Los modelos más re- cientes disponen de entrada de vídeo analógica y de red y están integradas ▪ Detección de objetivos ocultos sobres fondos difusos (sombras, oleaje, etc.). ▪ Detección discreta y difícil de evadir. ▪ Menor índice de falsas alarmas que con cámaras día/noche convencionales. Protección perimetral Además de controlar el tráfico marítimo, los puertos suelen combinar zonas lo- gísticas e industriales con áreas de trans- porte de pasajeros o puntos sensibles a la entrada ilegal de personas o mercan- cías que es necesario vigilar. Las cámaras térmicas ayudan a cum- plir con la normativa internacional Inter- national Ship and Port Facility (ISPS) que establece las medidas de seguridad mí- nimas para embarcaciones, puertos y agencias estatales prescribiendo las res- ponsabilidades de gobiernos, compañías navieras, personal de a bordo y perso- nal portuario para detectar amenazas de seguridad y tomar medidas preventivas contra incidentes de seguridad. En definitiva, el objetivo es garantizar que el puerto es una zona segura y que los pasajeros, los barcos y su carga es- los puertos se mueven cerca del 60 por ciento de las exportaciones y el 85 por ciento de las importaciones, lo que re- presenta el 53 por ciento del comercio exterior español con la Unión Europea y el 96 por ciento con terceros países. Estamos ante unas infraestructuras de carácter estratégico para la econo- mía española, cuya actividad es impor- tante para todo desarrollo turístico, de logística y de cadenas de transporte; además actúan como imanes para el comercio y la industria y como genera- dores de empleo. Esta posición, junto con la gran escala en la que operan, convierte a estas infraestructuras en un punto clave donde la seguridad co- bra gran importancia, siendo uno de los mayores retos a los que se ha de en- frentar el sector. Cada instalación requiere de unos sis- temas de seguridad específicos en lo que a sistemas portuarios se refiere, y es esencial contar con medidas de se- guridad completas y en la vanguardia tecnológica. Los puertos han de pro- tegerse contra una gran variedad de amenazas que van desde el robo de E l sistema portuario español, siendo el de mayor longitud de costa (8.000 kilómetros) de la UE, está integrado por 46 puertos de in- terés general –relevantes para actividad turística y comercial, la seguridad del trá- fico marítimo y el impulso de industrias estratégicas–, constituyendo así un im- portante punto de partida para garanti- zar una industria portuaria de transcen- dencia. Se han estimado recientemente sus resultados de explotación de 2013 en más de 250 millones de euros, según el Ministerio de Fomento; además, en Ricardo Arroyo / Presidente de Tyco Integrated Fire and Security España y Portugal La seguridad en infraestructuras portuarias

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz