seguritecnia 408

86 SEGURITECNIA Mayo 2014 Seguridad en Hospitales sultados debe cubrir todas las áreas re- levantes. Desde la orientación de la gestión por procesos podemos definir el rol del departamento de Seguridad (direc- tor de Seguridad) como un servicio que ofrece calidad y gestión sobre la segu- ridad, a cualquier parte interesada. Pro- ceso en el que las entradas son, por un lado el análisis de riesgos elaborado por el departamento; por otro lado, los re- quisitos y las expectativas de seguridad de las partes interesadas, a través de la gestión del departamento de Seguri- dad, son transformadas en una salida con seguridad gestionada, ofreciendo de esta manera calidad y valor añadido en la seguridad (Figura 2). El diseño y desarrollo de servicios, ba- sándose en las necesidades y expectati- vas de nuestros clientes (internos y ex- ternos), debe formar parte de la cultura del departamento. Un valor añadido a la elaboración de estos mapas de procesos, y su estanda- rización, es la posibilidad de establecer una estrategia de seguridad corporativa dentro de la administración sanitaria y fa- vorecer tanto el aprendizaje como la in- novación de los procedimientos, retroali- mentando de esta manera el proceso de mejora continua y produciendo sinergias entre enfoques técnicos y organizativos. Mejorando día a día mediante la in- corporación de la opinión del resto de la organización, la tecnología adecuada, la promoción de la investigación, la for- mación continuada de los profesiona- les, la mejora de la gestión de los pro- cesos buscando la excelencia y la espe- cialización en áreas específicas que nos diferencie de otros departamentos de la organización y, a su vez, de otras orga- nizaciones podremos ser reconocidos como un departamento que trabaja efi- cientemente, aportando un valor aña- dido a la empresa. En definitiva, que el departamento de Seguridad en centros hospitalarios debe asociarse a confianza, seguridad y calidad en nuestra organización, en nuestra comunidad y para los pacientes que eligen nuestro centro para su asis- tencia sanitaria. S foque debe tener un fundamento claro (con procesos bien definidos y desarro- llados), tiene que estar integrado (debe apoyar la política y la estrategia de la or- ganización) y enlazarse con otros proce- sos y objetivos de la propia organización. La siguiente fase será la implantación de una manera sistemática de traba- jar en las áreas relevantes. En un depar- tamento de Seguridad, el enfoque y su despliegue deben estar sujetos con re- gularidad a mediciones y emprender actividades de aprendizaje. Los resultados de ambas operaciones servirán para identificar, establecer prio- ridades, planificar y poner en práctica nuevas acciones de mejora. Potenciar diferentes áreas Este método nos permite un análisis en profundidad de la organización con el fin de conocer sus puntos fuertes y trabajar para potenciarlos, mejorando aquellas áreas que, tras una adecuada ordenación, se abordan. La planifica- ción del abordaje de estas áreas de me- jora, junto con su puesta en marcha, son seguidos de forma objetiva por medio de indicadores, de manera que se puede conocer en todo momento la efectividad de las acciones. Los resulta- dos deben mostrar tendencias positivas o un buen nivel sostenido, los objetivos deben ser adecuados y deben poder alcanzarse, y los resultados se podrán comparar con los de otros departamen- tos de Seguridad. El alcance de los re- tegrándola en los flujos de trabajo inter- nos. No debemos olvidar que la segu- ridad en los hospitales debe percibirse cercana, pero en ningún caso debe in- terferir en la asistencia a nuestros pa- cientes y usuarios que son el eje funda- mental de toda la organización. Para ello, debemos contar con la vocación de ser- vicio de los profesionales de seguridad privada, la imprescindible coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los servicios de Emergen- cias, y con el compromiso con la mejora continua de nuestros procesos y la bús- queda de la excelencia. La mejora continua es un compromiso ineludible en cualquier empresa. Es ne- cesario conocer en profundidad la orga- nización en la que se trabaja, analizando todos aquellos aspectos de la actividad que son relevantes para los grupos de interés, colocando en primer lugar a los pacientes y teniendo en cuenta también a los profesionales, proveedores y a la so- ciedad en su conjunto. Deben elaborarse procedimientos y protocolos que permitan estandarizar los procesos. La determinación de indi- cadores nos facilitan el análisis de los re- sultados obtenidos. El estudio de los re- sultados nos servirá para detectar las posibles áreas de mejora y la mejor uti- lización de los recursos para alcanzar las metas propuestas. Debemos centrarnos en unos objeti- vos, definir qué es lo que queremos ha- cer y por qué queremos hacerlo. Este en- Figura 2.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz