seguritecnia 411
SEGURITECNIA Septiembre 2014 15 Consejo Técnico Asesor mente en la Seguridad Privada, que es uno de los principales actores en la gestión de la misma. La regulación del sector es una necesidad clara que debe ser tratada sin dilación por parte del Ministerio de Interior. Hay que mencionar también que el tratamiento jurídico del personal de se- guridad privada como agente de la au- toridad bajo determinadas condiciones ha sido un paso importante, pero se ha quedado a mitad de camino, lo que de- nota todavía una falta de confianza de lo público hacia lo privado. Creo, por otro lado, que es positiva la incorporación de la figura del detective privado, pero no se aborda y regulan los servicios de investigación privada. Por último, el tratamiento de las ac- tividades de asesoramiento y planifi- cación, al margen de las garantías que ofrecen las empresas de seguridad, puede dar lugar en el futuro a situacio- nes no deseadas. Es justo reconocer y felicitar a todas las personas que desde el Ministerio del Interior han liderado y llevado a buen puerto esta ley, y a todos los sectores profesionales que han participado de forma activa para que la norma refleje las condiciones para que se pueda se- guir desarrollando un modelo sólido de seguridad para nuestro país. Confío en que la flexibilidad demostrada ayude a mejorar y enriquecer la Ley 5/2014 en el próximo desarrollo reglamentario. - Uno de los aspectos que cambiarán con la nueva ley es el acceso a la pro- fesión. En el caso de los directores de Seguridad, ¿en qué medida cree que beneficiará esto al sector? El acceso a la profesión en el caso de los directores de Seguridad supone un importante avance y, sobre todo, etcétera) y el reconocimiento especifico de actividades consolidadas, como es la de los operadores de los centros de se- guridad. Por otro lado están los nuevos me- canismos para la persecución efectiva del intrusismo profesional y las irregu- laridades. Y, finalmente, el aporte de informa- ción profesional por parte de Seguridad Pública a la Seguridad Privada. Otros aspectos que se han abor- dado y suponen un avance claro so- bre la legislación anterior, pero que requieren un mayor grado de desa- rrollo o mejora son: la ciberseguridad que aparece por primera vez, pero no se aborda con convicción. El mundo de los ciberriesgos tiene tal impacto en nuestra sociedad, que no pode- mos mirar para otro lado. Es paradó- jico que nuestro país tenga una Es- trategia Nacional de Ciberseguridad y ésta no se despliegue adecuada- Siguen encima de la mesa viejos pro- blemas como el intrusismo profesional o la tradicional desconfianza de la Se- guridad Pública hacia la Seguridad Pri- vada. Sin duda, la nueva legislación e iniciativas concretas como son Red Azul y el Programa Coopera están ayudando a resolverlos de forma efectiva. Pero más allá de los problemas, de- bemos enfocarnos en el futuro que tiene que afrontar nuestro sector dando un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a nuevas responsabilidad y fun- ciones. De la capacidad de anticipa- ción, adaptación y visión a los nuevos retos va a depender de forma signifi- cativa nuestro el ser o no ser los próxi- mos años. - Acaba de aprobarse la nueva Ley de Seguridad Privada, ¿cuál es su valora- ción del nuevo texto? ¿Cree que será suficiente para resolver los problemas a los que se refería? La Ley 5/2014 de Seguridad Privada es necesaria y auténtica. Es necesaria por- que los cambios que se han producido en los últimos 30 años en una profe- sión tan antigua como la seguridad no han tenido precedentes y, por tanto, era preciso actualizar la anterior legislación. Y es auténtica, porque se ha construido desde la experiencia y con el consenso de todos los sectores implicados. A mi juicio, los aspectos más destaca- dos son: por un lado, la consideración de la Seguridad Privada como parte del modelo de Seguridad Nacional, siendo corresponsable y actuando de forma coordinada (que no subordinada) con la Seguridad Pública. Y, por otro lado, al director de Segu- ridad se le trata como una figura clara- mente definida en la seguridad de la empresa, así como un interlocutor cua- lificado en la relación con la Seguridad Pública. Un tercer punto es la ampliación de los sujetos obligados a disponer de se- guridad, como es el caso de las empre- sas que operan infraestructuras críticas. También, destaco la extensión de los ámbitos de actuación profesional (cen- tros penitenciarios, espacios públicos, “El ser o no ser del sector en los próximos años dependerá de su capacidad de anticipación, adaptación y visión a los nuevos retos”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz