seguritecnia 411
16 SEGURITECNIA Septiembre 2014 Consejo Técnico Asesor festar mi reconocimiento al Centro Na- cional de Protección de Infraestructu- ras Criticas. Desde su constitución, su talante ha sido totalmente proactivo y han considerado al sector privado como un compañero de viaje. Esto ha permitido realizar un trabajo ejemplar en lo que supone diseñar y desarrollar un sólido modelo de seguridad para proteger las infraestructuras críticas en nuestro país. En líneas generales, todas las empre- sas han trabajado anticipadamente so- bre el nuevo marco regulatorio. Creo que el reto más importante es conse- guir que en las empresas exista una vi- sión única de la seguridad que incluya de forma clara los ámbitos físicos y ci- ber, de manera que el modelo de segu- ridad sea consistente y coherente. Por último, considero que la aplica- ción de la Ley para la Protección de In- fraestructuras Críticas en las empresas debe ser siempre un marco de referen- cia básico, que es necesario enriquecer y extender al conjunto de la infraestruc- tura y negocios, e igualmente que el es- fuerzo que se va a realizar sirva de refe- rencia y palanca para impulsar los cam- bios en el ámbito de la seguridad que son absolutamente necesarios. - Parece que España está comenzando a desarrollar iniciativas relacionadas con la seguridad de las empresas que se internacionalizan. Desde su expe- emergentes, como son la ciberseguri- dad, la gestión de crisis o la inteligen- cia de seguridad. A ello debe sumarse la formación es- pecífica en el negocio en el que desa- rrollamos la actividad (Energía, Teleco- municaciones, Banca, etc.). No es rea- lista pensar que vamos a proteger una infraestructura crítica sin conocer su funcionamiento, operativa, riesgos, etc. Estos programas los desarrollan distin- tas entidades y son de una gran utilidad para el profesional de seguridad. Por último, añadiría que la formación presencial hay que acompañarla con la práctica. Para ello es fundamental cono- cer de la mano de nuestros compañeros el funcionamiento de sus respectivos ne- gocios, así como los riesgos y principa- les preocupaciones que tienen. Sólo este conocimiento en el terreno, visitando ins- talaciones y hablando con los que tie- nen responsabilidad de operarlas y man- tenerlas, nos puede dar una visión real de los problemas que tenemos que afrontar desde nuestra perspectiva de seguridad. - El Centro Nacional para la Protec- ción de las Infraestructuras Críticas ha dado a conocer en junio los primeros Planes Estratégicos Sectoriales, entre los que se encuentra el de la Energía. ¿Cree que la adaptación de las infraes- tructuras críticas a estos documentos será sencilla? Aprovecho esta pregunta para mani- un reconocimiento a las entidades de formación, que desde hace casi 30 años llevan desarrollando los cur- sos para directores de Seguridad en empresas. Esta docencia ha sido fun- damental para el desarrollo y conso- lidación de nuestros profesionales. Es de agradecer que aquí se regule y se valore positivamente todo el trabajo realizado y establezca un claro marco para mejorarlo. - La nueva ley considera a la Seguri- dad Privada como complementaria de la Seguridad Pública. No obstante, en la práctica ¿en qué aspectos debe avanzar la colaboración entre uno y otro ámbitos? La Seguridad Privada siempre ha sido un elemento complementario funda- mental para conseguir, entre otras co- sas, que nuestro país tenga uno de los ratios de delincuencia más bajos de Eu- ropa. Esto obviamente no se consigue solamente con la Seguridad Pública. El papel preventivo y de respuesta que se realiza de forma sistemática por parte de los servicios de seguridad privada es partícipe directo del éxito para nuestra sociedad en esta materia. Esta relación ha tenido una evolución histórica, siempre vista desde una pers- pectiva corta por parte de la Adminis- tración. La consideración de subordi- nación de la seguridad privada ha ido cambiando por la realidad de los he- chos hacia una valoración que consi- dera nuestro sector como un elemento indispensable en el modelo de segu- ridad de nuestra sociedad. La Ley de Seguridad Privada está positivamente orientada en esta línea. - Su compañía opera varias infraes- tructuras esenciales. ¿Cuál cree que debe ser la formación y el perfil de los responsables de seguridad de este tipo de servicios? La formación debe ser un compen- dio de conocimiento reglado, un curso de dirección de seguridad o titulación universitaria de grado (en entidades de contrastado prestigio) y programas técnicos de especialización en áreas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz